a hard day´s night
Siempre que el CIS publica su último Barómetro, en la prensa aparece lo bien que estamos en cuestión de sexo. Digo yo que tenemos muy poca memoria pues ya nos hubiéramos hastiado de esa repetición cansina. Pero esta vez he ido a beber de la misma fuente y ver qué es eso de los Barómetros de opinión y en particular el último depositado en el banco de datos. Así viendo las tablas de resultados, voy viendo cosas, simplificando a las respuestas mayoritarias.
Por ejemplo, los que no saben de su ubicación ideológica son de los que más dejan de saber de cualquier cosa que se les pregunte. Lógico, verdad?
Que siendo el actual gobierno de España de rosa en puño, los izquierdosos y de centro ven la situación económica mala y los derechosos, muy mala. Coincidiendo todos que ha empeorado. Y en cuanto a las espectativas, cuanto más de izquierdas se es más optimista y cuanto más de derechas, más pesimista.
La situación política es regular para los de izquierdas, mala para los de centro y centro derecha, y muy mala para los de muy de derechas. Igual que hace un año, excepto para los de derechas que piensan que ha empeorado. Y que seguirá igual, excepto para los muy muy de derechas que opinan que seguirá empeorando.
O sea, que los de derechas son los más ulcerosos, con un exceso de ácidos digestivos, en un gobierno de izquierdas. Y van a seguir en progresión. Les aconsejo una vacaciones en las Bahamas, hasta que vuelva el mesías (que ahora mismo, y más que nunca, no se sabe quien será).
Todos coinciden que el principal problema es el paro y otros de índole económica. En conjunto, el problema "la clase política y los partidos políticos" es más grave que el "terrorismo".
Cuanto más a la izquierda y, en especial, los de muy de izquierdas ven "la corrupción y el fraude" como problema. Esto claramente pone en jaque la moralidad de los derechosos. Y es curioso que sean los de muy de izquierdas lo que acusen la crisis de valores, dado lo visto y oído en los medios por los derechosos que están alterados. Así como que cuanto más a la izquierda preocupa más la educación, los problemas medioambientales,... Y cuanto más a la derecha preocupa más las pensiones.
Ah! El terrorismo internacional nos la sopla a todos pero por completo: a todos. Y a quien le resbala absolutamente la problemática de la vivienda son a los señores muy de derechas. Ole sus güevos!
Sobre valoraciones del Gobierno, de la oposición política y de líderes concretos, paso.
Y para finalizar, el PSOE es de centro izquierda para todos, excepto para los muy de derechas que lo perciben como muy de izquierdas [Fíjate tú!]. Y el PP es de centro derechas, excepto (y ojo al dato) para los de muy de izquierdas y... para los muy de derechas, pareciéndoles a ambos como muy de derechas.
Tiene su gracia!
Aclaraciones para gente de otras nacionalidades:
Cuando el CIS te encuesta hay que posicionarse en la escala de autoubicación ideológica, aunque también cabe la posibilidad de responder no saber y la de no responder. Así, la posición 1 es lo más izquierdoso y la posición 10 es lo más derechoso.
Al distribuir las respuestas en función de esta variable política, las 10 posibles posiciones se agrupan de dos en dos. Así obtenemos tipos de autoubicaciones políticas. Séanse por ejemplo: los de izquierda izquierda o los de muy de izquierdas (evitaré la expresión "extrema izquierda"); los de centro izquierda o los de izquierda moderada o los de izquierda sin más que enfatizar; los de centro; los de centro derecha o los medio de derechas; y los de derecha derecha o los muy de derechas (evitaré así mismo la expresión "extrema derecha").
Quedan fuera de esta escala otras categorías políticas como franquistas, republicanos, carlistas, maulets, botiflers, nacionalistas, independentistas, monárquicos, fachas, falangistas, liberales, conservadores, comunistas, socialistas, neonazis, anárquicos, soberanistas, antisistema,... de Aznar, de Felipe o de ZP.
Yo confieso ante Dios Todopoderoso
y ante vosotros, hermanos,
que de pequeño pensaba que
los aficionados al fútbol eran inmaduros y que
las posturas políticas eran para gente cerril.
Por eso ruego a Santa María, siempre Virgen,
a los ángeles, a los santos y a vosotros, hermanos,
que intercedáis por mí ante Dios, nuestro Señor.
Son las dos hedidas de guerra, de la Guerra Civil Española, que he heredado.
Bendita vida sencilla de pueblo!
Quería escribir un post sobre lo torpes que nos volvemos intelectualmente cuando nos escolarizamos, pudiendo llegar incluso al grado de idiotas y estúpidos. También se puede decir esto de los urbanitas. Y ésto enlazarlo con el siguiente vídeo.
Pero pa qué. Así, sin decir nà, queda mejor.
El vídeo está en gallego, pero se entiende mejor que en valenciano.
La TV, como la hacen urbanitas, está plagada de manifestaciones de su estupidez.
Nota: Como bien sabemos los católicos, una buena confesión consta de cinco pasos: examen de conciencia, dolor de los pecados, propósito de la enmienda, decir los pecados al confesor y cumplir la penitencia.
Al confesarte los pecados, debes suponer que ha habido un examen de conciencia. Ahora bien, el escribir sobre el dolor de los pecados y sobre el propósito de la enmienda es toda una historia.
Y, el que mis posts sean breves y el que este blog no sea regular ni sistemático, no es debido a un estado pecaminoso sino a algo positivamente constituido.
La mayor tasa de abortos (por 1.000 mujeres entre 15 y 44 años) se dan en las regiones de Murcia, Cataluña y Madrid, por este orden.
Históricamente, las Islas Baleares han destacado muy por encima de las demás Comunidades Autónomas de España. O se iban las señoritas a las Baleares a abortar aprovechando un finde de fiesta o habrá mucho guiri inseminator con la conciencia de abortador!
Sin embargo, estas tres Comunidades que encabezan ahora el macabro ranking, desde el 98, están escalando puestos a marchas forzadas.
Hace dos años, en el 2007, el caso escandaloso era Madrid que se colocó en primer lugar. En el 2008 contuvieron el crecimiento de la tasa y quedándose en un modesto tercer lugar.
Las estadísticas del 2009 no se han publicado todavía. Pero éstas no tendrán todavía el efecto de la reforma de ley.
A nivel general, tras darse un incremento notorio en el año 2002, la tasa se redujo en los dos años siguientes. Es en 2005, cuando vuelve a crecer la tasa de abortos, dándose el mayor crecimiento en 2007 y reduciendo su crecimiento en 2008.
Otras Comunidades Autónomas a destacar por la gravedad del asunto son Aragón, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Canarias, también por orden.
En el último periodo, año 2008, cabe destacar el esfuerzo por reducir la tasa de abortos en las Islas Baleares, Canarias y Galicia.
Cantabria es un caso especial, pues estando en las mejores tres Comunidades, ha incrementado notoriamente la tasa de abortos.
Y cabe destacar el mayor incremento de la tasa de abortos en las Comunidades de Cataluña, Murcia y Cantabria, por este orden.
Es muy curioso el caso murciano, donde son más de derechas y más católicos y más de provincias que Madrid.
in the name of love En nombre del Amor, viene.
Este Adviento ha supuesto un empezar a redescubrir la Iglesia. Quizás podría hablar de la dimensión mística de la Iglesia. Aunque poco más puedo decir y lo digo con la sencillez misma de las palabras.
También, y gracias a Manuel, estas palabras de Merton han supuesto un aire fresco, un como descubrir todo por primera vez, sin la manida experiencia, sin modos adquiridos.
No me sale ahora ninguna "reflexión bonita". Sí hago eco aquí de sus palabras:
La misma Iglesia quizá sea llamada algún día a señalar al Redentor victorioso y Rey de los tiempos en medio del derrumbamiento de todo lo que ha edificado laboriosamente la devoción de siglos y culturas, con sincera intención de que fuera cristiano.
El advenimiento de Cristo en la historia no está esencialmente vinculado al desarrollo y progreso de una civilización cristiana. La “cristiandad” es y ha sido una gran cosa, pero nunca ha sido un bien absoluto y sin matizar, ni un bien en sí mismo. La cristiandad no es el cristianismo. No es “el Reino” y no es el Cristo místico.
La realidad de la cultura cristiana emana ciertamente de la presencia de Cristo en el mundo, pero no es idéntica a esa presencia. Nuestro Adviento no es una celebración de valores tradicionales meramente culturales, por grandes y dignos de perpetuación que sean. El adviento no es un mero retorno, una repetición, una renovación de lo antiguo. No puede ser el regreso a la infancia personal o social. La venida del Señor, que es lo mismo que Su “presencia”, es la venida de lo nuevo, no la renovación de lo viejo, y la Historia Sagrada es como el río de Heráclito en que nadie se baña dos veces.
En estas Navidades incrusto una playlist de 1h27m con una selección de 20 villancicos.
Tarda en cargarse pero no se puede tener todo. :)
Por si alguien gusta dejar sonar los villancicos como música de fondo.
Y también enciendo una candela que comparte Ángel en Siete en familia.
Vela que encendemos por el Santo Padre y los blogueros.
Seguro que con esta vela que eleva al Cielo nuestro clamor, nuestra plegaria y alabanza nos dispone el corazón para acoger a Dios-Niño que adviene a nosotros para que tengamos Vida.
"España es un campo de batalla". Esto que se decía entre quienes lo decían, al fin lo veo implícito en algún titular. Los titulares de la prensa es el sumo reduccionismo con la máxima ascendencia sobre el consumidor. Y es que todos en España tenemos en casa una espada de cortar cabezas (desde aquello de la Reconquista) y un aire de verdad política asentada sobre las convicciones religiosas. Así las convicciones religiosas, trono de las políticas (hablando en el ámbito de la persona), enriquecen a éstas con la cualidad de inamovible, pero manteniendo éstas la capacidad de olvidarse de la espiritualidad y de la honestidad intelectual. El tildar a España como campo de batalla conlleva muchas cosas. Primera dar pábulo de credibilidad a la conspiración del lobby de la ideología de género (algo tan etéreo como el aire que se respira) y de los racionalistas masones (que, aunque secretos y ocultos, al menos son tangibles). Es decir, dar carta de salud a la conspiranoia. Para ello ya hemos encontrado un logos que usamos, tiramos, abusamos y desgastamos como es el relativismo moral. Este concepto hay quienes lo usan bien. Aunque generalmente éstos no viven en España. Segundo, de la conspiranoia surge la conformación del bando conspirador opositor, formado por los conspiranoicos, precisamente. Tercero, el hundimiento de la inteligencia social al elevarlo todo a debate político. Asistiendo a la inflamación de la Política (que es lo que le faltaba a la pobre en este blog). El pasado 22 de septiembre hablaba de Esta España nuestra y ahora también me encuentro con el desencanto generalizado por los valores en España. Lo gracioso es que quien se queja son los que están en alguno de los bandos de la batalla y que al decir algo pretenden que ese algo impere (por aquello de que cada cual cree tener la razón).
Entre los motivos del desencanto no he encontrado ninguno que pueda compartir de manera clara.
Y sin embargo, he visto el derrumbe, no solo de la inteligencia social, sino de la misma humanidad, con el caso de Aminatou Haidar.
Si no hoy mismo, dentro de escasos días, ya nadie se acordará de esta señora o si sus justas reivindicaciones se van a quedar en agua de borrajas.
Pero por esta vez, me gustaría que se olvidase para no dar pie a intervenciones de políticos y ciertos comentaristas políticos.
Bueno, de los crucifijos en las escuelas públicas y otros edificios públicos, mejor no hablo. Que empezamos tolerando a los gays y acabaremos decretando leyes que obliguen probar la sodomía por ver si gusta.
Nota: este último párrafo tómalo en función de tu sistema de pensamiento, de tu racionalidad y de tu sentido del humor. Es el único párrafo que dejo al libre relativismo.
Esta conjunción sinérgica entre Zapatero y Camps que es nuestro líder, productos de consumo político, Obama ha vuelto a demostrar, con su altiva barbilla para no abrir mucho los ojos, la vacuidad de la marca cuya productora es la Casa Blanca.
Después de no cometer la negligencia de no reconocer la considerable controversia que la generosa decisión del Comité Nobel de Noruega ha generado y de no poder contradecir a los críticos de la decisión y de la aceptación, eso es talante, suelta la siguiente perla:
Pero quizá el asunto más controversial en torno a mi aceptación de este premio es el hecho de que soy Comandante en Jefe de un ejército de un país en medio de dos guerras. Una de esas guerras está llegando a su fin. La otra es un conflicto que Estados Unidos no buscó; uno en que se nos suman otros cuarenta y dos otros países –incluida Noruega– en un esfuerzo por defendernos y defender a todas las naciones de ataques futuros.
De todos modos, estamos en guerra, y soy responsable por desplegar a miles de jóvenes a pelear en un país distante. Algunos matarán. A otros los matarán. Por lo tanto, vengo aquí con un agudo sentido del costo del conflicto armado, lleno de difíciles interrogantes sobre la relación entre la guerra y la paz, y nuestro esfuerzo por reemplazar una por la otra.
Bueno, estas interrogantes no son nuevas. La guerra, de una forma u otra, surgió con el primer hombre. En los albores de la historia, no se cuestionaba su moralidad; simplemente era un hecho, como la sequía o la enfermedad, la manera en que las tribus y luego las civilizaciones buscaban el poder y resolvían sus discrepancias.
Es decir, "si quieres más... toma! Pastillas de Roma".
Por aquello de las buenas costumbres blogueras, el disurso lo podéis leer aquí (pincha con el botón derecho para decir que se abra en una nueva pestaña :) ). Pero no lo puedo recomendar pues me resulta incómodo o inquietante de leer. Y tampoco el portal es santo de mi devoción. Así que allá cada cual con cómo se le queden las neuronas. Que cada palo mantenga su vela.
Pues es que me he detenido en el último párrafo de esta cita. No salgo de mi asombro: ¡no ha superado los cuentos y leyendas que le han contado de la prehistoria! Sí, de antes de que el hombre escribiera.
Se ha tragado todas las películas de trogloditas, faraones y romanos, que tanto le divirtieron de niño y de joven, y no las ha digerido. Sigue sin saber qué es ficción y qué es realidad. Pensará que los indios eran los malos y los vaqueros sin vacas los buenos?
Dice textualmente, y repito la cita para ver si me la exorcizo de la memoria:
La guerra, de una forma u otra, surgió con el primer hombre. En los albores de la historia, no se cuestionaba su moralidad; simplemente era un hecho, como la sequía o la enfermedad, la manera en que las tribus y luego las civilizaciones buscaban el poder y resolvían sus discrepancias.
Sí, en aquellos tiempos se guerreaba sin más. Todavía no habían envidias, ni rencores, ni ansias de dominación ni de querer estar por encima de los demás, ni soberbia, ni doblez ni engaño, ni mezquindades,... Solo se guerreaba de una forma u otra.
Los trogloditas de daban bastonados en la cabeza por puro desfici (como se dice en mi lengua materna; la "paterna" es el castellano) y no les salían chichones. Solamente estaban desficiosos.
Desfici es una de esas palabras de difícil traducción que viene a indicar desasosiego, intranquilidad, ansiedad, malestar,... y que no es ninguna de esas cosas por separado y juntas tampoco acaba de ser. Por desfici un niño le da un empujón al otro o le tira de las trenzas a otra. El desfici también se da por ejemplo cuando uno está en casa repantingado en el sofá sin planes pero con muchas ganas de salir a hacer cosas.
Pues eso es lo que piensa que le pasaba al primer hombre: estaba desficioso y se dedicaba a chinchar ya a otros simios superiores, cuando aún no había aparecido el segundo.
Qué tiempos aquellos! Qué añoranza!
Nota del bloguer: si alguien comenta el post y hace una crítica seria a la cita que alude a la conciencia humana primigenia, le recuerdo que es libre y está en su derecho. Es más, me gustaría racionalizar la ciencia antropológica de Obama.
En fechas cercanas al estreno de Match Point, se estrenó "hermanas", en España.
(Conjugando tiempos verbo-existenciales)
Temática de la película recurrente pero con un escenario nuevo: el presente futuro en U.S.A. de los 80; y el presente incompleto como pasado, en los últimos coletazos de la dictadura en Argentina.
El móvil: un juicio que despierta una espina clavada.
El desarrollo: cómo se arranca la espina y se cura la herida.
Natalia va a visitar a Elena y su familia: el hogar de su hermana, de su cuñado y de su sobrino. Pero a Elena, por tener un secreto doloroso para las dos, le gustaría que Natalia sesgara ciertos recuerdos. No siendo posible se encuentra tensa y sigue aumentando su dolor con ocasión de un encuentro, a la vez, muy deseado y querido.
Aparece otro elemento que va cobrando su importancia a lo largo de la historia. El manuscrito de la última novela de su padre viene siendo el documento testimonial de la familia que en aquellos años padecieron la presión policial en sus carnes.
Una presión para intentar neutralizar los brotes contra el sistema dictatorial establecido. Entrando esa dictadura, como otras, en los planes de una potencia mundial para frenar la expansión de la encontrada.
El caso es que en esas situaciones tensas, la cabeza no se mantiene lo suficientemente fría para saber qué decisiones tomar. En un ambiente tan turbulento, esto le ocurre tanto al consejero como al aconsejado, pues el primero es tan inexperto como el segundo.
El director de una institución educativa debe, según lo políticamente correcto, permanecer al margen de la resistencia y, en la medida de lo posible, mantener las formas, al menos, de fidelidad al sistema. Un profesor, escritor y columnista a la vez le es más difícil, pues lo escrito, escrito queda. Y un joven alumno con buenas dotes intelectuales y con talento como escritor, en su rebeldía constitutiva, queda en los grupos de resistencia.
Al final, dolidos todos por el secuestro y muerte de Martín, alias “Tomás”, lo que obsesiona es el por qué: ¿cómo fue que dieron con él?
Comprensión, afecto, emociones,… son el bálsamo para las heridas abiertas en situaciones que no buscaron.
una furtiva lágrima Otro comentario peliculero, esta vez de Match point, y así titulé el post.
Ni todo en la vida es trabajo, ni todo es suerte. Aunque de fondo siempre están o pueden verse como cualidades.
Woody Allen sigue en buena forma y eso nos alegra. Una historia posible desarrollada a buen ritmo y con naturalidad, con un guión marca de la casa salpicado de sus clásicos diálogos imposibles. Las conversaciones woodyallianas nos suelen hablar de muchas cosas, por ejemplo:
explicitan motivos, actitudes, intenciones y razones que habitualmente pasan inadvertidos;
muestran la torpeza en la que nos encontramos, a su vez, ante una “explicitación” excesiva de esos motivos, actitudes,…;
presentan situaciones vitales, existenciales, contemporáneas contradictorias de imposible solución -de aparente, al menos, irresolubilidad dentro del marco del bien;
de cómo con el sentido del humor se encuentra sentido al sinsentido, y se descubre el absurdo en lo comúnmente aceptado socialmente;
nos hablan de una búsqueda de integración coherente de los saberes de distintas disciplinas y de querer saber vivir y navegar por la sociedad, presentando casos en los que esa búsqueda y ese saber vivir no se dan;
…
Excelente la ambientación de la película y la definición de todos sus personajes. Quizás los personajes pudieran ser de otra manera, pero pudiendo caer en estereotipos y siendo una configuración de personajes típica, las desnudez de los personajes nos permite conocerlos de tal manera que los convierte en singulares, únicos y originales.
Aunque la película es rica en matices como la vida misma, podemos destacar unos temas para la reflexión que se plantean en ella de una manera sorprendente, woodyalleniana. Quizás se puedan destacar:
La suerte en la vida. De cómo no controlamos el devenir de nuestras vidas y las consecuencias, el después, de esos golpes de suerte.
La justicia en sí misma, la justicia objetiva. O la justicia orientada al orden establecido, una justicia donde tiene en cuenta el establishment, estando a su servicio e, incluso, dejarse violar por un fin superior.
La conciencia. La justificación de lo que la conciencia puede estar denunciándonos. La ofuscación de la conciencia en la vida cotidiana y en una toma de decisiones importante.
Cómo se conjugan en la vida el amor, la pasión, el estatus social alcanzado, la seguridad que dan las riquezas y un matrimonio (aunque en éste no se haya consentido plenamente).
Las víctimas y el investigador policial quieren justicia, el que se ve condenado por los hechos espera… ¿suerte?
Si el orden social a mantener por encima de la condena tiene sangre ajena derramada sobre su conciencia, ¿es un orden sostenible? Pienso que no.
Pero la aplicación de la justicia es para hacer justos a los que no lo son. Y generalmente, lo que hacemos es justificar los hechos para pretender un sosiego que nunca llega.
sinfonía del nuevo mundo
Empezando a conocer estos días de Giovanni Pico a colación de la bondad o maldad del sustrato animal del hombre, Carolina García publica una cita de Michel Foucault en un post que titula Espiral de preguntas.
Max Weber dejó planteada la pregunta: si uno quiere conducirse racionalmente y regular su acción de acuerdo con principios verdaderos ¿A qué parte de su yo debe uno renunciar?. ¿Cuál es el ascético precio de la razón? ¿A qué tipo de ascetismo debe uno someterse? Yo planteo la pregunta opuesta ¿de qué forma han requerido algunas prohibiciones el precio de cierto conocimiento de sí mismo? ¿Qué es lo que uno debe ser capaz de saber sobre sí para desear renunciar a algo?
De alguna manera, la postmodernidad es un intento de desembarazarse de los enredos mentales y liberarse de los callejones sin salida a los que lleva la racionalidad moderna. Una racionalidad que se intenta superar generalmente con la misma racionalidad. A todos nos gustaría encontrar una panacea, una idea simple elucubrada por uno mismo a la cual asirnos aún cual clavo ardiendo. Y esto, sencillamente y a mi modo de ver, acaba siendo una enajenación. Aquí subyace una antropología nefasta: la naturaleza del hombre está corrompida y su salvación viene de fuera, de su racionalidad inmanente, llegando a la iluminación mediante la gnosis, mediante un proceso intelectual. Esperamos encontrar la piedra filosofal, la salida del laberinto y coger el hilo de Ariadna solo lleva a desnudarla. El laberinto respecto al hilo es infinito, es decir, mayor.
Nos puede parecer que la Carne, enemigo del alma junto con otros dos, puede ser el sustrato animal nuestro.
La Naturaleza no es algo malo o despreciable, sino expresión también de Dios. Esto que no es naturalismo, sino que destila de la teología más auténtica y genuina, a la luz de Pico (o de una mala interpretación de Pico, todavía no lo tango claro, pero que tampoco hace mucha falta) es cuanto menos una herejía inaguantable.
Tratar a nuestro sustrato animal de malo es generar un brecha interna en el hombre que a la vez impide la comprensión de Dios y, por tanto, la unión con Él (o viceversa).
Sin desarrollar debidamente esta rayada de bola (léase reflexión o consideración) alfonsoniana (prevenida en la cabecera de este blog: ver su Carta de presentación), lo que le falta a post que lo haga quien quiera. Igual es tarea imposible.
Debemos comenzar por reconocer el difícil hecho de que no erradicaremos el conflicto violento en nuestra época. Habrá ocasiones en las que las naciones, actuando individual o conjuntamente, concluirán que el uso de la fuerza no sólo es necesario sino también justificado moralmente.
Hago esta afirmación consciente de lo que Martin Luther King dijo en esta misma ceremonia hace años: “La violencia nunca produce paz permanente. No resuelve los problemas sociales: simplemente crea problemas nuevos y más complicados”. Como alguien que está parado aquí como consecuencia directa de la labor a la que el Dr. King le dedicó la vida, soy prueba viviente de la fuerza moral de la no violencia. Sé que no hay nada débil, nada pasivo, nada ingenuo en las convicciones y vida de Gandhi y King.
Pero en mi calidad de jefe de Estado que juró proteger y defender a mi país, no me puede guiar solamente su ejemplo. Enfrento al mundo como lo es, y no puedo cruzarme de brazos ante amenazas contra estadounidenses. Que no quede la menor duda: la maldad sí existe en el mundo. Un movimiento no violento no podría haber detenido los ejércitos de Hitler. La negociación no puede convencer a los líderes de Al Qaida a deponer las armas. Decir que la fuerza es a veces necesaria no es un llamado al cinismo; es reconocer la historia, las imperfecciones del hombre y los límites de la razón.
Son palabras de Obama en la última ceremonia de los premios Nobel. Y los dos primeros párrafos que cito podrían pasar por una interpretación del Catecismo de la Iglesia Católica. Aunque sea sorprendente su osadía al verse como una "prueba viviente de la fuerza moral de la no violencia" (sic). Nadie se lo va a negar.
Ahora bien, es un cliché que empieza a manifestarse desgastado la fácil recurrencia a Hitler y al sentimiento de sentirse los estadounidenses amenazados.
No seguí su discurso en el largo año que estuvo de campaña electoral. Es posible que no se desdiga y siga siendo coherente y fiel a sí mismo. Si es así, no sé que cambio votaron los que le votaron.
Aquí, desde la lejanía con los cuatro titulares y algún pequeño retal de su discurso, desde su idealización como no podría ser así de otra manera, alguien me comentaba las esperanzas que depositaba en este señor. Personalmente, respecto a Obama era escéptico, por no ser "negacionista" pues tampoco tenía razones para serlo.
Solo después de ser elegido empezó con que las cosas requieren su tiempo. Bravo!
El Comunismo, en Asia, ha dejado de ser imperialista y es ¡capitalista! Un Capitalismo de Estado: el Capitalismo también funciona en las dictaduras. Solo es una dictadura en todo su vigor y atrocidad. El Comunismo, en América (de caba a rabo), sigue siendo antiimperialista. Los islamistas siguen siendo imperialistas.
Bien, para qué empezar a hablar de políticas de defensa, carreras de armamentos,...
La cuestión es que Obama sigue hablando del Eje del Mal, no tan explícitamente como su pobre predecesor (él, como producto mejorado, todavía no ve su fin), pero desde la tribuna de los premios Nobel.
Desde la espiritualidad, también de Ghandi y de King, si es que ésta vale para algo, es meridianamente claro que quien ve mal por el mundo no lo ve en sí mismo.
El error en la Agenda consiste en que Obama no lo conocemos por sus frutos como a cualquier premiado. Y este premio Nobel de la Paz, junto con los demás de todas las anteriores ediciones, pretende usarse para investirle de una autoridad que siga justificando lo que en toda la Humanidad hemos estado haciendo: la guerra por medio de la Política.
Parece clara su definición de maldad, esa que dice que existe en el mundo: cualquier país/gobernante con cierta emergencia económica que se salga de las previsiones de la Casa Blanca; cualquier economía relevante que si no es amiga es una amenaza.
Señores responsables del mundo se os ha visto el plumero, pero también sé que da igual.
[No me gusta que jueguen con mis sentimientos (en el cine, tampoco)]
Sobre este tema tenemos poca conciencia moral: a los comentaristas en TV no les duele y tampoco tenemos imágenes que nos toque la fibra.
Nunca habéis tenido alguna vez la sensación de un sentimiento exagerado en los mass media?
No sabemos que hay un pueblo saharaui. No sabemos de su opresión. No nos es importante ni una cosa ni la otra.
Esta señora aparece en un aeropuerto canario queriendo regresar a su casa y no puede. Huelga de hambre y jaque mate.
Olé por Aminatou Haidar.
“Hoy es 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos (…) yo, que soy defensora de los Derechos Humanos, estoy en huelga de hambre desde hace 25 días a causa de la injusticia y de la falta de respeto de los Derechos Humanos”.
España, con Felipe, con Aznar y con quien sea, "se mea toa" ante el monarca de Marruecos. Desde luego que es deleznable las declaraciones de Mariano, de Aguirre y de toa esa tropa. Ni 40 años con Franco dejaron solucionado el asunto de la ex-colonia española.
Desde luego que la huelga de hambre pinta mal, muy mal.
Los Derechos Humanos están subordinados a los intereses políticos. China no ha vulnerado ningún derecho humano, ni ocupa ya el Tibet: ha comprado Deuda Pública obamaniana.
Qué mano de Mohamed VI tiene cogida por los huevos a España?
o eterne deus
Es curioso esto de la crisis de los 40. Ahora, leyendo un post, recuerdo una época en la cual, especialmente, el adjetivo cristiano me parecía vacuo.
Por ejemplo, cristiano en el amor: amor cristiano. Y preguntaba: qué es el amor cristiano? No es el amor?
A todas las virtudes había que etiquetarlas como cristianas. Qué manía!, pensaba.
A mí me vendieron que Cristo es el Hombre: el Hijo del Hombre, para ser más exactos. Y que Cristo revela el hombre al propio hombre.
Identificado pues cristiano con humano, y esto no es ningún naturalismo, era una redundancia ir adjetivando todo de cristiano, máxime cuando con ello se enfatizaba un misterio y su resultado era el vaciamiento de significado del sustantivo afectado.
Ahora, me pregunto de nuevo esta cuestión. La respuesta que obtengo es que el calificativo de cristiano es para la gente que vive en la Iglesia. Así la caridad cristiana es la que se vive en Cáritas, la paciencia cristiana es la que pasa por alto los retrasos del cura, del pastor,... y la que soporta los defectos de los demás con ocasión de las reuniones eclesiales, los cantos floreados del salmista,... y esas cosas.
Y como la familia cristiana es Iglesia doméstica, todo este ambiente beatífico se traslada al hogar y todo es muy bonito.
Pero cuando se pierde la onda... manda güevos, padre!
Es tan bonita y dulce esta afectación que algunos la viven con connaturalidad inconsciente en grado admirable. Incluso cuando piensan en Política o en Ciencia.
Nota: por cierto, el post que estaba leyendo era este.
me embrujaste
Tengo varios temas en cuarentena. Cada uno debe esperar a que lo saque a la palestra. Si uno de ellos se cansa de esperar... se siente!
Unos de los que salen a la palestra es el manifiesto del 11º congreso sobre "Católicos y vida pública".
Por lo poco que he leído los últimos años de este congreso, por encima de este evento siempre he visto una gran interrogante.
Por una parte, es como si los católicos tuvieran que aprender a estar en la vida pública: como si no supieran ser católicos o como si la oración personal o la santidad personal la sustituyeran por las ponencias y conclusiones de un congreso.
Y por otro lado, como si de una asamblea laica se tratara para facilitar la unidad. Máxime cuando la unidad católica en Política no es ni planteable.
La autoría del Manifiesto es de la Asociación Católica de Propagan-distas. No soy amigo de ninguno de ellos y si fuera amigo de alguno seguiría siendo amigo a pesar de su pertenencia a un ente jurídico que me resulta un tanto casposo. El manifiesto entero lo podéis encontrar en este enlace.
Empieza así:
La razón de ser de la política está en el bien común. Por eso resulta radicalmente pervertida cuando se pone al servicio de intereses particulares, personales o partidarios, con daño del interés general, como ponen de manifiesto los graves y frecuentes casos de corrupción en la actividad política, o en ámbitos vinculados con ésta. Pero esta corrupción, que tanto escandaliza a la sociedad, pone a la vez de relieve la pasividad política y la anemia moral de esta misma sociedad.
Bien empezamos! Con lo contento que me tiene la Política, de primeras, ñespla en toa la cara.
Quiere decir que la Política siempre estará corrompida. La Política utópica nunca estará advenida entre nosotros.
Ahora los vanguardistas de la cosa pública, o sea, el bien común, dicen que no se meten política teniendo en cuenta que optan por el mal menor sino por el bien posible. Sí, claro! El bien posible se hará posible con el máximo absoluto de la cuota electoral.
Ya tenía claro desde hace tiempo que hay gente con una mentalidad post-democrática, que se avanza a su tiempo en un tiempo ente-de-razón que ni es el presente ni es el escatológico y como tal podría haberse concebido a principios de la Edad Moderna en plena decadencia de la Escolástica. En qué tiempo viven? That's the cuestion, my friend! Ya que Narnia no es; Syldavia, no creo; en los mundos de Yupi, solo algunos y no son exclusivos de ellos;... Quizás todavía no tenga nombre. Es uno de esos espacios imaginarios intermedios entre la Trascendencia y el Mundo real. Incluso se escapa a los esquemas filosóficos de Matrix.
Acto seguido dicen:
Servir al bien común es crear y asegurar las condiciones de la vida social que hagan posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección.
Sorpresa! Esto ilumina lo que acabo de decir. Me siento iluminado. ;)
Qué jodidos se deben sentir esos propagandistas para decir esto!
Y salto casi al final:
En la presente situación: -proclamamos la necesidad de la actuación urgente de todos y cada uno para regenerar moral y democráticamente la vida y las instituciones políticas.
Sí. Es tiempo de "meas culpas".
Aunque sospecho de que lo dicen en otro sentido: ganemos las próximas elecciones y alcancemos el Poder.
sanctuary of the heart En el capítulo 16 de algún evangelio canónico se lee:
Pero ahora me voy a Aquel que me ha enviado, y ninguno de vosotros me pregunta: "¿Dónde vas?" Sino que por haberos dicho esto vuestros corazones se han llenado de tristeza. Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me voy, no vendrá a vosotros el Paráclito; pero si me voy, os lo enviaré: y cuando él venga, convencerá al mundo en lo referente al pecado, en lo referente a la justicia y en lo referente al juicio; en lo referente al pecado, porque no creen en mí; en lo referente a la justicia porque me voy al Padre, y ya no me veréis; en lo referente al juicio, porque el Príncipe de este mundo está juzgado.
Si no se va Jesucristo, no puede entrar en nosotros, ni el Padre ni el Espíritu de ambos (de ambos tres). Jesucristo ya lo tiene "todo dicho". Ahora los Apóstoles lo tienen que comprender, interiorizar, descubrir la intimidad con Dios Trino y apostolar.
Es el Espíritu quien convence.
Si Cristo, inmortal como es, hubiera permanecido, Él cargaría con todas las responsabilidades. Y nuestra Fe sería de "menor calidad".
Con el Espíritu, tiene que "delegar".
En vez de esto, a Jesucristo lo vamos sustituyendo por el Papa, el Magisterio, el Sacerdote,... Todo menos asumir nuestra libertad. No es real la libertad de desprenderse de la libertad.
no hago otra cosa que pensar en ti
Bueno, pero sin las musas... poca gracia hace. Vamos a ver qué tal sale.
Teresa, todos mis mejores sentimientos y afectos hacia ti y va por ti.
Mi querida hermana Teresa Forcades me suscita cada vez más simpatías. Quizás sea por mi pasado feminista.
Bueno, pues quien quiera que diga algo que pregunte: que pa eso estamos!
Las civitas de S. Agustín y otros, qué grandes esos conceptos antiguos?
A veces considero mi cabeza como un basurero de conceptos mal usados. Y supongo que esa consciencia es la propia de la postmodernidad. Esta consciencia no me parece algo negativo pues es indicio de que hay cierta comprensión buena de algún concepto.
Y... cómo vuelve locos a la gente que filosofa a cerca de esa comprensión. Parece que teóricamente es imposible alcanzar certezas ciertas (ojo con el palabro) y menos el compartirlas. Yo les oigo y pienso que cómo es posible que vivan.
Claro que quien va con certezas por la vida también se las trae.
Por ejemplo, estuve viendo este vídeo que versa sobre la filosofía de la Trilogía Matrix, no paraba de preguntarme eso de antes: estos señores como pueden mantener una vida corriente pensando y discurriendo así? Afortunadamente no somos coherentes y seguramente será "nuestra salvación eterna".
Cómo llamar a la edad de la humanidad posterior? Podría ser la Edad Adulta o la Edad Jóven, incluso. La Modernidad parece más bien una adolescencia, sin ser la Edad Antigua una infancia.
Quizás la Edad Jóven es la Postmoderna y en la Adulta tengamos más don de lenguas (que no de idiomas) y sea menos caótica esta Torre de Babel.
Sobre la ciudadanía de la Civitas Dei, otro día. Ya veremos. Todo esto me venía a cuento de la Política.
mediterráneo
El sábado próximo me voy a Madrid a cooperar a no sé qué decir. Será cooperar al mal o será cooperar por los cargos de cierta gente. En el segundo caso sería cooperar al bien de esa gente.
La agricultura está de movilizaciones. Por este blog se recuerda la crisis del sector lácteo en Bélgica, me parece, las protestas de los productores agrarios franceses; en Delicious marqué artículos de diversas protestas en España por parte de agricultores: en Cataluña y Navarra, en concreto. En Valencia también hubo una protesta.
Pero qué? Cada vez tengo más claro que contra el mundo no se puede ir. Hay que ser creativos y emprendedores. Y la figura del agricultor es el último ideal romántico por caer en nuestra economía de mercado.
Ahora a nivel nacional, hay convocada una manifestación el 21-N en los madriles. Para qué, señores interlocutores sociales del sector? Cuando seréis honestos y plantearéis bien las cosas? O cuándo abriréis los ojos y tendréis la valentía y el coraje de liderar una transformación profunda del sector? Cuánto tiempo seguiréis manteniendo ciega a una base que os tiene en encumbrados sin devolverle resultados?
Cuándo madurarán los representantes del sector y dejarán de ser quejicas y de dar pataletas delante de papá Estado? No sé cuando, pero ahora lo tienen muy difícil con Zapatero en el Gobierno por dos motivos: Zapatero no es liberal y hay que hacerle oposición (la lealtad de la oposición es lo de menos).
Si mandase Aguirre, no se haría la manifestación ya que no habría nada que reivindicar ante un político liberal y a la Aguirre no se le haría oposición: el sector se moriría de hambre pero contento.
Si mandase Rajoy... No me puedo imaginar a Rajoy mandando. C'est ne pas possible, mon amie! En la última resaca electoral, Rajoy no debió haberse dejado engañar para continuar en política.
Bueno, a lo que iba. Os imagináis una huelga de empresarios? Alguna patronal ha convocado alguna vez una huelga general?
Os imagináis a la Industria quejarse al Gobierno porque el sector de la Distribución le pega?
Alguien a estas alturas de la vida concibe el conservadurismo extremo en un sector económico?
Las cosas están cambiando. Hay brotes verdes. Hay mecanismos para acabar con prácticas abusivas que atentan contra el libre mercado. Y más ahora, con lo sensibles que estamos con ciertas estrategias empresariales que acaban por reventar el mercado y por la labor de una economía sostenible.
También hay nuevas tendencias hacia iniciativas que son más bien de una economía de subsistencia y de comercio justo: huertas en las terrazas de hospitales y edificios urbanos, criar animales de corral en el mismo jardín de casa (quien lo tenga),...
Estos cambios que ya se vislumbran, entre otros, hace todavía más desmotivada esta movilización a fecha de hoy.
En fin, espero estar equivocado en todo. Incluso estaría dispuesto a estar equivocado con Aguirre: muy liberal excepto en el tratamiento de la información.
Sobre los demás personajillos políticos me reservo la opinión de momento. Y me cuesta lo suyo. Me cuesta lo suyo mantener esa reserva. Cada vez más.
Es verdaderamente heroico ver a Camps paseando a Rita con gafas de sol en un Ferrari azul y mantener mi discreción en materia política.
Lo dicho. Si tengo que decir Diego donde dije digo, seguiré hablando del sector agrario y sus movilizaciones.
Hace justamente un año, publiqué el primer post de este blog. Se me agolpan un montón de cosas para decir. Quizás (como suelo decir) vaya escribiendo algunas, de esas de mayor resonancia en 'por-aquí-dentro-mío'.
Ahora, volviendo a comenzar, republico el post inaugural poniéndoos el enlace al mismo: Católico de rito cristiano: Me cagüen en el postconcilio! Sí, sí. Empecé cagándome en tó lo que se mueve. He echado un vistazo a todo el blog y lo primero que me urge es ordenar las etiquetas o ver cómo añadir categorías como una clasificación más limpia de los posts. Pero ese propósito está en la esfera de las utopías.
Recordando, los temas sobre los cuales he comentado son tales como: el debate con los ateos, la Razón, el modus operandi de Dios, los relatos de la Creación del Génesis, el sacerdocio femenino, el mal y el dolor, la homosexualidad, conceptos tomistas (un poco), la Iglesia y el Mundo, Fe, comentarios a películas que traje de mi anterior y clausurado blog, de prostitución, de aborto y de vida, cosas de pensamiento económico y político, la Redención y el Sacerdocio (poco de momento),...