a expolitoxicómanos convictos
La Misión BS, E. Morricone       
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


martes, 25 de agosto de 2009

Vacaciones 2



Cuando tomamos un sistema de referencia distinto parece que en nuestro lenguaje decimos las cosas al revés.
En estos días que he estado de nuevo de vacaciones, el tiempo se ha vuelto a detener. También se diría que he perdido la noción del tiempo. Sin embargo no es posible que el tiempo se detenga ni que alguien pierda la noción del tiempo.
He cambiado el tiempo del reloj por el tiempo del sol soneteado por el reloj del campanario que domina en un paraje de trigo, ovejas, sabinas, pinos, fuentes, perdices y ciervos. Puede ser un ritmo de vida como hace dos mil años y que hoy pervive en los monasterios.
Hablamos de escapadas. Y más ahora en tiempos de crisis donde las vacaciones son fugaces. Hablamos de desconectar y de perderse. Sin embargo, estos tiempos de receso y asueto pueden ser todo lo inverso: conectar, encontrar, renovar, alistarse, dejar de mirar para otro lado y de evadirse, ver las cosas con perspectiva y con su verdadero relieve,...

El mundo ha pasado a ser otro mundo: los medios de comunicación han pasado a ser algo como extraterrestre. Mis ojos y mis oídos no daban crédito a los periodistas del corazón, a los políticos conspiranoicos, a los intereses de los consumidores que manifiestan las publicidades, a la manera en la que la tele nos pretende divertir, en cómo compiten los medios en el mercado. Incluso, los reportajes de actualidad eran una sucesión de estados alterados.

Sin embargo, hemos hecho "timbas" nocturnas con la música como baraja: una guitarra, percusión,... tabaco y ron. Auténticos unpluggeds. "Torrades de xulles" (carnes a la brasa) en medio de un bosque con su fuente manantial y... bar con cafetera. "Caminatas nórdicas" por pistas forestales, sendas y monte a través. A ser posible por terrenos todavía inexplorados y sin móviles (que dan demasiada seguridad).

Cuántas actividades, verdad! Pues no. Las actividades están definidas y programadas. Lo definido y programado ya no es creativo ni vivo. Ya no es vacación.

martes, 18 de agosto de 2009

Calidad de vida,...


De vez en cuando voy a pasar unos días a un pueblo de montaña, y más en agosto, donde la Misa empieza cuando llega el cura. Una Iglesia donde en los bancos de la derecha mirando al altar se sientan las mujeres y a la izquierda se sientan los hombres (y alguna mujer que se sienta con el marido o con los hermanos).
Tiene su encanto. No porque perviva esa costumbre, sino porque muestra la sensatez de esas gentes y el grado de contacto con la realidad que disfrutan: no hay necesidad de perder el tiempo con una reforma que no va a ningún sitio. Máxime cuando las "reformas" en la Liturgia están pasadas de moda y la "animación" en la Misa cual grupo de campamento cesan como fiebre que remite.
Y en verdad, el lenguaje de esas gentes sigue teniendo su fuerza.

En la Homilía, el sacerdote dijo algo así como que hoy en día la calidad de vida se confunde con la calidad de los bienes de consumo.

Y así es. Nuestra calidad de vida está en función con la calidad del coche, del televisor, de los viajes (que la gente de ciudad llama "escapadas"), del móvil/celular, de la ropa y del corte de pelo, de las residencias de ancianos, de los servicios siquiátricos, de los servicios sociales estatales y eclesiales para gente pobre,...
Nuestras responsabilidades las delegamos para con quien no pueda seguirnos en el disfrute del bienestar de la sociedad del bienestar.

En fin. Una homilía de las que me hacen reflexionar.

jueves, 13 de agosto de 2009

Mis educadores televisivos



Hace tiempo que me ronda en la cabeza este post y, por mucho que ha pasado el tiempo, no ha perdido la esperanza de que lo sacase.
Total para decir que mis educadores televisivos en mi avanzada infancia han sido los de la 'movida madrileña'. Esos tantos grupos musicales que atentaron contra el oído y los ojos de nuestros padres o, más bien, contra el bien-pensar que es el no-pensar.
Solo eran jóvenes que hablaron como más les gustaba: cantando y montándoselo lo mejor que supieron.
Estuve youtubeando y hay que ver qué de recuerdos. Quizás se convierta este blog en el blog de mi crisis de los 40 que ya no queda muy lejos, como el blog del Padre Fortea que me debe llevar un año o dos de ventaja.
He revivido esa niñez, la pre-adolescencia, la adolescencia y la primera juventud. Casi he visto cómo es eso de la formación de la mente de un niño con esas influencias culturales y audiovisuales. La verdad es que estoy impresionado. De este post, pueden salir decenas.

Pongo un vídeo que no tiene desperdicio por su propio contenido, por méritos propios. Al margen de que esa canción la cantábamos al final de la Misa Dominical de jóvenes de los sábados antes de la cena de la pandilla (peña o cuadrilla). Qué tiempos aquellos!

Y ahora os dejo con una sección de ese programa mítico infantil llamado "La bola de cristal".
Con todo esto y mucho más, qué generación esperaban que saliese? No hace falta que diga más. La melodía de la cabecera del programa lo interpretaba el grupo llamado "El koño de la Bernarda". Y la prota era, además de la Bruja Avería, Alaska (Olvido Gara). Para rematar la imagen que os podáis forjar los más jóvenes y los que no vivís en España os dejo con dos vídeos de sendas interpretaciones de Alaska.

jueves, 6 de agosto de 2009

Hiroshima y Nagasaki



Dos nombres que tenemos grabados en nuestra memoria y que nos traen sentimientos sobre-cogedores.

Estoy verda-deramente conmocionado por las imágenes de Hiroshima destruida, por las palabras de Camus sobre tales acontecimientos y por el testimonio de Takashi Nagai, médico en Nagasaki.

Dice Camus:
"una verdadera sociedad internacional, en la cual las grandes potencias no tengan derechos superiores a las naciones pequeñas y medianas".

Dice el Dr. Nagai:
"La decisión reside en el libre albedrío del hombre, que tiene su destino en sus propias manos. Cuando uno piensa en ello le invade el terror y, por mi parte, creo que la única garantía en este campo reside en un verdadero espíritu religioso..."


Creo que no están lejos unas palabras de las otras.
Os dejo los links de las imágenes que he visto, el testimonio de Takashi junto con su historia, y las palabras de Camus que reproduzco a continuación.

Buenas noches y buena suerte!



Las palabras de Camus publicadas en Combat, 8 de agosto de 1945, reproducido en Camus, Moral y política, Alianza Editorial, pp52-3. Dice así:
«El mundo es como es, es decir, no gran cosa. Todos lo sabemos desde ayer gracias al formidable concierto que la radio, los periódicos y las agencias de noticias acaban de desencadenar en torno a la bomba atómica. Nos informan, en efecto, entre multitud de comentarios entusiásticos, de que cualquier ciudad de mediana importancia puede quedar totalmente arrasada por una bomba del tamaño de un balón de fútbol. Los periódicos norteamericanos, ingleses y franceses se extienden en elegantes disertaciones sobre el futuro, el pasado, los inventores, el coste, la vocación pacífica y los efectos bélicos, las consecuencias políticas y hasta el carácter independiente de la bomba atómica. Lo resumiremos en una frase: la civilización mecánica acaba de llegar a su último grado de salvajismo. Va a haber que elegir, en un futuro más o menos cercano, entre el suicidio colectivo y la utilización inteligente de las conquistas científicas.

Mientras tanto, es lícito pensar que resulta bastante indecente celebrar así un descubrimiento que se pone, en primer lugar, al servicio de la más formidable furia destructora de que el hombre haya dado pruebas desde hace siglos. A nadie asombrará, sin duda, salvo a los idealistas impenitentes, que en un mundo entregado a todos los desgarramientos de la violencia, incapaz del menor control, indiferente a la justicia y a la simple felicidad de los hombres, la ciencia se consagre al asesinato organizado.

Estos descubrimientos deben ser registrados y comentados en lo que son, anunciados al mundo para que el hombre se haga una idea cabal de su destino. Pero rodear esas terribles revelaciones de una literatura pintoresca o humorística es intolerable.

Ya no respirábamos con facilidad en un mundo atormentado. Y ahora nos proponen una angustia nueva, que tiene todas las posibilidades de ser definitiva. Sin duda se está brindando al hombre su última oportunidad. Y eso puede ser, al fin y al cabo, pretexto para una edición especial. Pero debería ser, con mayor razón, objeto de algunas reflexiones y de mucho silencio.

Por lo demás, hay otros motivos para acoger con reservas la novela de ciencia ficción que los periódicos nos ofrecen. Cuando se ve al redactor diplomático de la Agencia Reuter anunciar que los tratados quedan ya caducos o las propias decisiones de Postdam pierden su vigencia, y señalar que es indiferente que los rusos estén en Koenigsberg o Turquía en los Dardanelos, no se puede dejar de atribuir a este hermoso concierto intenciones bastante ajenas al desinterés científico.

Que nadie nos interprete mal. Si los japoneses capitulan después de la destrucción de Hiroshima como resultado de la intimidación, nos alegraremos. Pero nos negamos a sacar de tan grave noticia otra conclusión que no sea la de abogar aún más enérgicamente en favor de una verdadera sociedad internacional, en la cual las grandes potencias no tengan derechos superiores a las naciones pequeñas y medianas, y en la cual la guerra, ese azote convertido en definitivo por el solo efecto de la inteligencia humana, no dependa ya de los apetitos o doctrinas de tal o cual Estado.

Frente a las perspectivas aterradoras que se abren ante la humanidad, percibimos todavía mejor que la paz es la única lucha que vale la pena entablar. No es ya un ruego, sino una orden la que debe ascender de los pueblos hacia los gobiernos, la orden de elegir definitivamente entre el infierno y la razón

miércoles, 5 de agosto de 2009

La Moral? Ay, la Moral!


La Moral no es tan solo un saber, una disciplina del saber o una ciencia humanista. La Moral es un arte. Es un arte en la aplicación y en la valoración de la conciencia de uno mismo. Es un arte en la vida de cada cual.

Las normas, los criterios y el método de la valoración moral de los actos humanos son muy precisos. Su sentido no es tanto la valoración moral de los actos humanos, ajenos o propios, aislándolos y analizándolos en un laboratorio aséptico. Su verdadero sentido es la iluminación en el obrar de cada cual, en la vida de uno mismo. De ahí que verdaderamente sea un arte y no un saber, pues en nuestro devenir no actuamos, vivimos o realizamos actos teniendo presente cuál es el objeto del acto libre, el grado de libertas, las circunstacias, si algo es medio o fin, si el medio es justificable por el fin, si es algo que forma parte de una doble moral, si entran en juego o no todas las virtudes, si está acorde el acto con verdades más fundamentales (como son las metafísicas), si hay efectos malos junto a los buenos y analizar tal acto para saber si es bueno con un mal no deseado, si a pesar de que el acto es bueno, tal acto coopera al mal,... etc., etc.
De ahí que la Moral sea un arte (en el sentido tomista).
Resumiendo, el fin de la Moral (tanto en Moral natural como en Teología moral) es informar nuestros actos, nuestro vivir, nuestro amar. Su fin no es solo valorar actos o acciones. Quedarse en esto último es quedarse en el principio del camino, es quedarse en el aeiou y seríamos moralistas, puritanos u otras malas hierbas.
Darse cuenta si cuando uno hace examen de conciencia, lleva a cabo este método o más bien responde unas preguntas, se pone una falsilla como son los 10 mandamientos o las bienaventuranzas o, sencillamente, alza a la consciencia lo que le pesa en el interior.
Es más, cuando valoramos moralmente un acto humano según la ciencia moral, con su método, le estamos otorgando una esencia para convertirlo en objeto mental. Algo que en la realidad y verdaderamente no es, no se da. Con una moral de solo objetos mentales seríamos racionalistas.

La Moral no es el tronco principal ni es el enraizamiento o el el fundamento del "árbol del saber" (y no es ninguna referencia al Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal), del saber universitario (universitario en su sentido más genuino).
No podemos olvidar una metafísica o una antropología en profundidad pues todas las verdades son coherentes entre sí y no hay verdades aisladas.

Ahora empezaría a hablar de Metafísica pero estoy cansado.
Sabemos también que el mal es ausencia de bien. El mal no tiene esencia, no tiene entidad y, por tanto, no se puede tender al mal, no se puede amar el mal. El mal no es objeto del amor, no puede ser. No porque haya algo que lo impida, sino sencillamente porque no es.
Por esto, recordando ahora la frase de S.Pablo, el mal se "hace" cuando hemos tendido a un bien habiendo uno mayor al cual podríamos haber tendido también.

Nota:
Para que se entienda bien, informar, informar, lo que es informar, solo informa verdaderamente la Gracia.
En el DRAE, la tercera acepción de "informar" dice: Dar forma sustancial a algo. Bien, si me sirvo de esa definición, informar sería, en este caso, más bien como "reparar" la forma sustancial.
La Ley Natural está inscrita en nuestros corazones. Por lo que nuestro actuar moral se inicia desde lo más central, profundo y fundamental de nuestro ser (como el sagrario del templo). Así el saber moral, en su sentido genuino, tampoco sería propiamente algo que aprendamos racionalizado en un manual.
Y la Gracia repara nuestra naturaleza y nuestro corazón. Repara lo que repara, pero repara lo que repara, aunque repare solamente para la realización de un solo acto de la voluntad.

lunes, 3 de agosto de 2009

El derecho a elegir



Cada vez menos, cuando veo un debate por TV me posiciono en alguno de los "bandos". Sigue vendiendo hacer "bandos" en los debates. Pienso que si uno se posiciona, ni escucha bien a los del propio bando ni a los del otro. En mi opinión, al posicionarse uno se vuelve ciego y sordo para los "contrarios" y bobo tragón, como una gallina clueca, para los "propios".
Nadie cuestiona que tenemos un derecho a elegir y a poder elegir. A modo de ilustración, si alguien gusta por la medicina tiene el derecho de poder optar por la carrera hacia el ejercicio de la medicina.
El derecho a elegir es la expresión en el derecho positivo del don de la libertad. Si esto es constitutivo, aquello es irrenunciable. Y respetar el derecho a elegir es respetar la libertad de conciencia de la persona.
Hasta aquí creo que bien. Pero qué mal suena cuando apela a tal derecho alguien pro-[aborto, divorcio, fecundación artificial, matrimonio homosexual, eutanasia, abandono de mascotas, tala del Amazonas,...].

En un debate sobre el aborto me sorprende como ninguno de los pro-abortistas ve el aborto como una solución buena y adecuada. Ninguno ellos y ellas y ninguna mujer desearía abortar. Sin embargo, defendiendo el derecho a elegir parece que estén alentando el derecho a abortar; no siendo el aborto un derecho sino que el derecho es a elegir abortar. Algún pro-aborto ha tenido un momento de confusión cuando en el fragor del debate se da cuenta que ha pasado del derecho a elegir al derecho a abortar. Sin embargo, los anti-aborto siguen ciegos creyendo que la apariencia es no es tal. Y si se dan cuenta, se dan por vencedores. El diálogo de besugos está servido y las posturas irreconciliables, irreconciliables. Adiós a las "evidencias".
Así como ningún pro-divorcio, y ningún divorciado, desea el divorcio. El amor no tiene una dimensión temporal. Nadie cuando ama considera su amor como caduco o con fecha de finalización.

Por otro lado, de una mujer que aborta se podría decir que "abdica de su responsabilidad respecto del no nacido". Se podría decir que ha cometido un acto irresponsable. Pero estas afirmaciones, que sin dejar de ser verdad en el sentido en que se formulan, no responden a la realidad de la madre que ya ha cometido el aborto. Nadie comete conscientemente un acto de irresponsabilidad por mucho que los demás veamos claro e hiperclaro que lo ha cometido. Como se dice, todos en nuestros actos tendemos al bien. Otra cosa es otra cosa, pero siempre y todos tendemos al bien. Se puede haber cometido en el pasado atrocidades sin número y sin par, pero considerar que se ha amado al mal es un ardid del señor padre de la mentira.
Por eso podemos decir a una mujer hundida por su embarazo que no abdique de su responsabilidad en una conversación confidencial, pero no podemos decir a una mujer que ya ha abortado que ha realizado un acto de abdicación de su responsabilidad, puesto que no es verdad.

domingo, 2 de agosto de 2009

Entre las indulgencias y...


Entre las indulgencias y lo mágico y la superstición; entre la realidad y un "realismo mágico".
[Las indulgencias:] no tiene nada que ver con la magia ni es algo anclado en la noche de los tiempos


Claro que no. Nadie medianamente en sus cabales, hablando teóricamente como solo solemos hacer, haría tal tesis.

Cuando era pequeño y empezaba a ir a catequesis aprendía cosas simples como que Dios premia a los buenos y castiga a los malos, que si se muere en pecado mortal se va al infierno y si se muere en pecado venial se va al purgatorio, que el sacrificio era algo muy bueno y el sacrilegio era algo muy malo, que hay que ser buen hijo y obedecer a los padres, así como respetar a los profesores,... y esas cosas.

Luego me dicen que con el escapulario se va al cielo y yo contesto (ya apuntaba maneras de contestatario) que eso será si no se está en pecado mortal y si no se está... pues acabaremos en el cielo igual. Y después de que el niño rebelde y pre-apóstata metiera la pata se aclara que es la Virgen la que el viernes o el sábado (no recuerdo bien el turno) se lleva al cielo del purgatorio a los que han muerto esa semana con el escapulario puesto. Y solté un "ahhh!" y los mayores respiraron tranquilamente.
Tengo impuesto el escapulario del Carmen y a veces lo llevo puesto materialmente y a veces no. No tengo uno de calidad que me dure.

Ahora la predicación sobre las indulgencias cambia o debería cambiar en todos los predicadores.
Ya que además de que del limbo ya no se habla pues los niñitos negritos logran el bautismo soportando a las cientos de moscas que llevan en la cara, eso de las indulgencias han cambiado (los mandamientos se dejaron para posteriores reformas) y han quitado eso que ocurría los sábados en el purgatorio. Pero fuera como fuese, allá sabrán apañarse sin que nosotros sepamos cómo. Decidieron que ya nos nos necesitan y así podamos dedicarnos a cosas más mundanas, a las propias de este mundo.
Yo supongo que la Virgen es más sensata que cualquiera de nosotros y también le "entristecerán" nuestras fantasías.

lunes, 20 de julio de 2009

La Veritas y la Caritas: esa es la cuestión.


Es una interesante reflexión la de la Introducción.


Benedicto XVI antes que Papa es teólogo y profesor, valga la expresión. Este Papa tiene esa capacidad de expresar las cosas cambiando de registros e integrarlos con transiciones ágiles y suaves. Mantiene ese buen hacer de profesor que sintetiza un corpus teológico en nueve párrafos.
Primero habla de la primacía de la Caridad en la relaciones personales, en las relaciones sociales, económicas y políticas, así como vía maestra de la Doctrina Social.
Si Dios es Amor, nosotros también somos amor. Y donde no hay personalismo y caridad en cuanto noción fundante de la realidad y esencia de nuestra naturaleza como en la sociología, la estadística, en la regulación legislativa, en los índices económicos, en los estudios de mercado cuya amplitud de miras es el corto plazo,... no se generan relaciones y situaciones sostenibles y justas.
Por tanto, de la caridad ya destilará la verdad. Amar la verdad en primer lugar da lugar a fundamentalismos en grado variable.
Para comprender que Dios es uno, que la Realidad es una y es así sin poder haber sido de otro modo, el comprender la no arbitrariedad de Dios,... debemos amar el amor y descubriremos entonces la verdad. Verdades pueden haber muchas pero todas subyugantes per se. Verdades pueden haber muchas y todas pugnando por prevalecer y por adquirir el poder para establecer su reino particular. Y es la Caridad la que pasa por encima de todos estos reyecitos absolutistas.
Parece ser que el mismo San Pablo integraba la Verdad en la Caridad, "subordinaba" la Verdad a la Caridad.
La primera Encíclica hablaba de la Caridad y la segunda de la Esperanza. Ahora habla de la Verdad. Y solo es posible hablar en verdad de la Verdad si se habla de la Caridad en la Verdad.

Me entristezco leyendo la introducción, pues me recuerda nuestra naturaleza caída. Es triste el estado de nuestra naturaleza, pero es gozoso como la Iglesia no gira la cabeza ante tal realidad.
Digo esto pues como somos débiles en la Caridad, se precisa que pongamos verdades por el camino para poder ir un poco a ciegas. Y no acabamos de salir del barullo y del enredo de multitud de taifas veritacionales.

Pues eso. Me parece una Encíclica dedicada a la Verdad como no puede ser tratada de otra manera la Verdad: como surgida de la Caridad. La Caritas in Veritate.

sábado, 18 de julio de 2009

Recuerdos de mi abuelo materno



Últimamente estoy un poco seco en la publicación de posts. Por cierto, algún día saludaré a los que siguen este blog y a los que esperan actividad en este bolg.

Me ha sido irresistible reproducir aquí una cita atribuida a Hermann Hesse que me ha devuelto recuerdos de mi abuelo materno.
Dice así:
“Cuando uno ha llegado a viejo y ha cumplido su parte, la tarea que le queda es hacer, en silencio, amistad con la muerte; ya no tiene necesidad de los hombres, ha conocido suficientes”.

Tuve la suerte de tenerlo comiendo en casa mucho tiempo. El decía que le gustaría traspasar lo que el sabía y lo que había aprendido en la vida a sus hijos y nietos. Y aunque esto no se realiza en un acto, su presencia frecuente durante tantos años... algo ha conseguido.
Ahora su sabiduría resuena desde la eternidad.

lunes, 29 de junio de 2009

Rosa de la paz by Amaral




Tarde para reencontrarnos con las leyes naturales!
Vieja rosa con heridas. Siento cuando me acaricias frío. No sé donde estás.
Aunque nadie escuche, aún se oye.

Cuando el corazón del hombre está lejos de todo. Cuando el corazón del hombre se cierra en sí mismo. Cuando el corazón del hombre se ha olvidado de lo mejor, del bien. Cuando el corazón del hombre no ve. No ve salvo a sí mismo. Y no ver nada salvo a sí mismo es no verse tampoco. Sin lo demás somo un punto negro en el vacío negro. Que ni se mueve ni gira ni palpita.
El corazón del hombre se aleja cautivo de sí mismo.
Qué es de la Vida? Qué es del Sol? Qué es del verde, qué del azul, qué del rojo, qué del amarillo?
Qué es del trabajo, qué de la familia, qué de los amigos, qué de los hijos?
Qué de los bosques, qué de los mares. Qué del agua, qué del relieve?
El corazón del hombre se aleja. Dónde va? A la deriva del vacío.
No se deja calentar por la realidad. Ya no bombea ni da vida. Ya no sirve.
Qué será de nosotros?

Rivers of Babylon by Boney M



A orillas de los ríos de Babilonia
estábamos sentados y llorábamos,
acordándonos de Sión;

en los álamos de la orilla
teníamos colgadas nuestras cítaras.

Allí nos pidieron
nuestros deportadores cánticos,
nuestros raptores alegría:
"¡Cantad para nosotros
un cantar de Sión!"

¿Cómo podríamos cantar
un canto de Yahveh
en una tierra extraña?

Qué bella es Babilonia! Obra magna del hombre con naturaleza asislvestrada y domesticada. Un edén deleite de los sentidos y vida exquisita.
Sin embargo, no es mi tierra. Soy extranjero cautivo en la orbe mítica. Cómo puedo estar alegre en tal plácido lugar? Cómo puedo ser feliz en este paraíso donde nada me falta? Cómo cantar las canciones de mi corazón a gente sorda, para su entretenimiento, a un público con el que media distancia, frialdad, indiferencia, soledad?
No podría. Se nublarían los ojos de lágrimas y se anudaría mi garganta. Abrazada la cítara, mi brazo sería incapaz de moverse. La cabeza baja ahogándome de pena.
Tengo mi corazón lejos. No siento la sangre cálida correr en mí. No puedo dialogar con él, no habla, no puedo escucharlo. No me acompaña en mi solitud. Mi interior es un desierto dentro de un oasis. Solo tengo su recuerdo y mi añoranza.
Dónde estás Dios mío? Estás llorando conmigo?

domingo, 14 de junio de 2009

La "hora" de Jesús by Benedicto XVI

XX Jornada mundial de la juventud. Colonia. 21 de agosto de 2005. Homilía.


"(...) Pronuncia sobre el pan la oración de alabanza y bendición. Sin embargo, sucede algo nuevo. Da gracias a Dios no solamente por las grandes obras del pasado; le da gracias por la propia exaltación que se realiza mediante la Cruz y la Resurrección, dirigiéndose a los discípulos también con palabras que contienen el compendio de la Ley y de los Profetas: «Esto es mi Cuerpo entregado en sacrificio por vosotros. Este cáliz es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre». Y así distribuye el pan y el cáliz, y, al mismo tiempo, les encarga la tarea de volver a decir y hacer siempre en su memoria aquello que estaba diciendo y haciendo en aquel momento.
¿Qué está sucediendo? ¿Cómo Jesús puede repartir su Cuerpo y su Sangre? Haciendo del pan su Cuerpo y del vino su Sangre, anticipa su muerte, la acepta en lo más íntimo y la transforma en una acción de amor. Lo que desde el exterior es violencia brutal ―la crucifixión―, desde el interior se transforma en un acto de un amor que se entrega totalmente. Esta es la transformación sustancial que se realizó en el Cenáculo y que estaba destinada a suscitar un proceso de transformaciones cuyo último fin es la transformación del mundo hasta que Dios sea todo en todos (cf. 1 Co 15, 28). Desde siempre todos los hombres esperan en su corazón, de algún modo, un cambio, una transformación del mundo. Este es, ahora, el acto central de transformación capaz de renovar verdaderamente el mundo: la violencia se transforma en amor y, por tanto, la muerte en vida. Dado que este acto convierte la muerte en amor, la muerte como tal está ya, desde su interior, superada; en ella está ya presente la resurrección. La muerte ha sido, por así decir, profundamente herida, tanto que, de ahora en adelante, no puede ser la última palabra".

No coment.

El umbral del horizonte profético


Este vídeo es un corto titulado "El monje y el pez": The monk and the fish.
Trabajo del holandés Michaël Dudok De Wit. Un corto de animación en acuarela.
La banda sonora es la composición musical siguiente: Arcangelo Corelli, Sonatas para violín, violonchelo y claricémbalo, opus 5 - (12º La Folia), Italia año 1700.
Esta obra musical hay que oírla también sola, sin imágenes. Me parece una auténtica joya.
En este caso no son las imágenes primero y se le busca una banda sonora. Es primero la música a la que se le añade la imagen. Sonido e imagen forman una unión tan perfecta que parece que a la animación se le ha compuesto la música por encargo expreso. Es algo admirable.
Como admirable es también la misma historia que se cuenta.
Después del visionado viene el post propiamente dicho. Pero con este corto... El post es opcional. Cuando acabe el corto, el post estropeará el estado de éxtasis sereno en el que os sumergirá.


Sí. Mejor dejo el texto sobre el umbral del horizonte profético para otro momento.

miércoles, 10 de junio de 2009

La experiencia de ser invisibles

Un maravilloso "monólogo" interpretado con arte y con la mejor técnica.
Espero que os guste también.

viernes, 5 de junio de 2009

La evolución de un hombre de Iglesia



Magnífica película, excelente guión. Aún así, en verdad ahora conocemos al Martín Lutero del film. En verdad, ¿quién fue tal personaje realmente?

Primero vemos al Martín que ansía la paz interior. Con una lucha interior, preso en un enredo psicológico (tentaciones y ardides del demonio, según él, escrúpulos quizás) del cual no acaba de librarse.

Claro que desde la Psicología, cuando se piensa que se da una explicación certera del fenómeno, todo parece muy claro, quedando el sujeto disminuido. En aquella época, como quizás aún en ésta, no se le puede dar respuesta adecuada a lo que le ocurre. Si se sicoanalizara, quizás encontraría una obsesión infantil o en la temprana juventud, un maltrato psicológico o una herida por su buena sensibilidad,… o Dios sabe qué.

Y desde la atención pastoral se sabe que el más fuerte es capaz de soportar mayores tentaciones y que Dios templa sus instrumentos. Así Martín se le agudiza la inteligencia a través del conocimiento propio viviendo tales conflictos.

Afortunadamente la sociedad y la Iglesia que conoce Martín no son las de ahora. Actualmente hay mucha más igualdad de oportunidades y un acceso a la educación universal, prácticamente. La época de construcciones faraónicas ha pasado a la historia. La doctrina sobre las indulgencias ha evolucionado mucho, como también la comprensión común del más allá y del hombre mismo. Cada vez más Iglesia y Estado saben estar en su lugar, relacionados pero con la debida separación. Y un largo etcétera.

Pero no es menos cierto que las personas seguimos siendo las mismas. Los mismos errores del pasado lo seguimos cometiendo ahora. ¿De qué nos sirve tanto saber?

En una época en la que la reforma era necesaria, la Iglesia siguió con la construcción y con las pendencias con el Islam. Éstas, tanto una como la otra, la época también las justifica, pero la Iglesia perdió un gran reformador. Y perdió medio del pulmón que le quedaba para respirar.

Me parece que esta película (en función de su rigor histórico) sirve de mucho para la conciliación de las dos iglesias. Aunque para pesar del pueblo, ambas partes seguirán obcecadas sin soltar sus respectivos “clavos ardiendo”.

Martín Lutero, un hombre intelectual, no puede (como nadie) dejar de ser hijo de su época ni de verse en conflictos que no desea provocados por los que se dicen seguidores suyos (¿qué discípulo es fiel a su maestro?). Y se acaba convirtiendo en algo más parecido a hombre de estado, como cualquier homólogo eclesiástico católico.

¡Un gran hombre!

Un reino de conciencia o nada



Tenemos a Jerusalén como un doble reino. Por una parte, es un país idealizado en el que las personas valen por lo que son y no por su cuna. Es un nuevo mundo en el que la segunda oportunidad es real, la influencia de la realidad pasada queda a muchos kilómetros que por aquel entonces eran meses de penoso viaje. Y por la otra, el corazón humano es el mismo en el viejo mundo que en el nuevo. Es decir, los males del mundo acaban germinando y creciendo en el lugar nuevo.

La película parece tener una mentalidad actual. ¿Es posible que las cuestiones de fondo que plantea se tratasen así en los siglos XI ó XII? Quizás, de algún modo, si.

Jerusalén tiene un rey leproso. Va todo vendado y con máscara de plata. Es un gran sabio a pesar de su juventud. Es casi inefable e infalible la relación con su “enemigo” natural.

Es curioso que estando bajo pena de muerte dar muerte a un musulmán, y siendo reos de muerte los mismos templarios fieles a la letra del Vaticano, no tuviera roces con el Papa. Quizás porque su delfín estaba esposado con la hermana y heredera del trono del rey. Un delfín con el corazón negro famélico de poder mundano so capa de ortodoxia católica y doctrinal.

¡Qué imagen la del rey! ¡Quién no se ve reflejado salvo en el noble material de su careta, salvo en la áurea esencia que destila su sabio obrar y hablar, ambos armónicos entre sí!

Y tenemos otra película en que la jerarquía eclesiástica queda en mal lugar. Pero es lo de menos. Lo que aprendemos de ella lo deben aprender los jerarcas sin tener en cuenta el mal papel que representan. Lo que ocurre es que tienen muy fácil es excusarse y todavía más el escudarse.

Es estéticamente fabuloso el proceso de “gotificación” de la reina, la sucesora del rey. Quizás se da cuenta la trampa de tener una doble cara las mujeres de su posición, el precio a su supervivencia en una situación que no han elegido vivir. Y todo esto no puede llevar sino al desastre. Algo que ellas hubieran evitado: la subida al trono de un tirano. Hay quien dice que la religión es la causante de las guerras y de los mayores males de la humanidad. Yo diría que es más bien la política.

Podríamos hablar de muchas más cosas. Sobre buenos y malos más allá de las facciones sociológicas. Del padre que recupera a su hijo a costa de su vida, si hace falta, las verdaderas y falsas causas de la necesidad de alcanzar perdón, cómo ofrecer una rendición, cómo creer en uno mismo para luchar teniéndolo todo en contra,… Pero una cosa está clara: los buenos de la facción cristiana son aristotélicos. Así como los que pasan esa luminosa noche oscura del alma.

Quizás demasiada larga la película y el guerrear y las peleas cuerpo a cuerpo, bastante mejorables. Pero una gran, magnífica y espléndida historia a la misma altura (que es posible sea el cenit) de “Gladiator”.

Fingir o imaginar



Sir James Mattew Barrie, afamado dramaturgo, hace una obra de teatro para que no se la tomen en serio. ¡Estupendo! Sólo a un genio se le puede ocurrir tal disparate. Además de ser capaz y poder permitirse ese lujo. Pero los críticos y el público no lo entienden. Resulta ser un aparente fracaso.

Resulta que Mr. Barrie no ha dejado de ser niño en su madurez. Y los que les pasa lo mismo valoran todas sus obras: sintonizan con ellas.

Pero claro, la pasta es la pasta y lo bueno del bueno del productor es que puede permitirse perder una fortuna en la puesta en escena.

¿Qué será de J. M. Barrie? ¿Cómo volverá a levantar el vuelo? Siendo que él no está abatido cual pájaro con el ala rota. Sencillamente, no está recibiendo elogios, teniéndole los demás por fracasado.

Pues… la misma vida le llevará a descubrir al mundo su país de fantasía, su mundo imaginario, su creación: Neverland, el país de Nunca Jamás; unos niños que vuelan a ese lugar mágico.

El lleno de la platea está asegurado, pero Mr. Barrie deberá romper el hielo, deberá cambiar la actitud de un público demasiado serio que va a ver el “teatro” de siempre, aunque sea un estreno.

Una vez más demostrará su genialidad. Veinticinco asientos esparcidos por todo el teatro reservados a los niños de un orfanato y para la familia Davis (esto no lo tendría que decir para quien no ha visto la película). Mentes que no esperan nada, solamente saben descubrir lo divertido, sólo saben disfrutar y reír y contagiarlo al resto de público. Son el catalizador para que los adultos descubran y entiendan la obra.

Pero James Barrie no sólo deberá enfrentarse con su público. Va a tener que lidiar con Mary Ansell Barrie, su esposa, con la madre de Sylvia y en menor grado con Sylvia, e incluso con la sociedad misma, de una manera tan suave que no se puede decir que sea ni un enfrentamiento ni una lidia.

Es todo tan espontáneo, sintonizan tan bien él y los niños que ni siquiera se puede decir que instrumentaliza tales relaciones para resurgir de esas cenizas que sólo están en la cabeza sus críticos.

Mary se llena de celos, Sylvia tiene que fingir naturalidad, la abuela es pragmática y coherente con el “qué dirán”, el hermano mayor se hará adulto y Peter recuperará su infancia.

¿Le falta salvar su matrimonio?

Futuros, Opciones y... juegos malavares.



15 de julio de 2008.
La Security Exchange Comission estado- unidense, SEC, equivalente a la CNMV española, circuló una regulación temporal que prohibía a los inversores vender acciones de bancos a plazo sin disponer de las acciones.



Uno lee esto y es como para no salir del asombro en toda la vida.
Cómo que se puede vender algo que no se tiene? Es más, se vende algo inexistente y encima lo pagan. Si no cabe en la cabeza que algo que no es sea, todavía cabe menos en la cabeza que alguien esté tan engañado como para comprar algo que en verdad no es. No solamente es que no se entiende nada, sino que además no hay posibilidad de entender nunca.

Así son los especuladores del mundo unidos: capaces de falacias extremas.

¿Qué ha pasado en las últimas semanas de julio de 2008 para que se haya producido un cambio tan drástico en los precios del petróleo a la baja? La respuesta sólo puede ser una: la especulación. Es decir, el mismo motivo que había llevado al petróleo a cotas históricas en los 12 últimos meses, mientras la demanda creció un 1,5% y el precio lo hizo en un 100%.

Repasemos la teoría.
Según dice la teoría económica, el mercado de futuros posibilita que se haga conocido el precio futuro de algo y, por tanto, reduce el riesgo precio. Ya que el momento del intercambio según los acuerdos de compra-venta presentes es en el futuro.

La oferta empieza a ofertar mercancías que prevee suministrar en fechas futuras y la gente empieza a comprometerse a comprarlas en el futuro cuando las suministren. Las mercancías conforman lo que se llama el activo subyacente del mercado. Curioso el nombre! Es lo que debería permitir no perder el contacto con la realidad.

Pero ahora, perdiendo el contacto con la realidad, el verdadero mercado no es el del subyacente sino el de las opciones. Uno en ese mercado tiene opciones de venta, de suministro, de oferta, y opciones de compra. Y tener una opción es tener un derecho. Un derecho a poder vender en ese mercado sin la obligación de acabar vendiendo, sin la obligación de suministrar. Y viceversa con las opciones de compra.
Y es que es lo que tiene el futuro: que cuando llega se convierte en presente. Esta maldita característica del futuro estropea la teoría. Si el futuro no llegara...



Esta teoría de los mercados de futuros, donde la obligación puede no ejercerse ya que se empieza con que el derecho tampoco se va a ejercer, es algo que sigo sin ver claro como se sostiene (y mis dudas no las voy a plantear ahora). Pero si encima se pasan al subyacente por el arco del triunfo... qué es de esperar sino una pompa flotando?
Que alguien me lo explique, por favor.

Pues según se cuenta, el impacto de este sencillo cambio de regulación se dejó notar de inmediato. Todos los inversores que habían vendido acciones de bancos a plazo sin disponer de las mismas se vieron obligados a comprar las acciones, para no cometer una ilegalidad. Esto se tradujo en la inversión de la tendencia: en un aumento inmediato de las cotizaciones de los bancos americanos y en la disminución del precio del petróleo.

Esta medida de la SEC iba a estar vigente 14 días. Pero 29 de julio, que expiraba, se prorrogó hasta el 12 de agosto provocando otra bajada del precio del crudo. Lo que me pregunto es: por qué esa medida no ha estado siempre?; y, por qué no va a estar siempre?

Todo esto está contando cómo el petróleo ha actuado como refugio para los especuladores desde que la bolsa empezó a dar ligeros síntomas de la crisis financiera.

El precio del petróleo se duplicó desde julio de 2007 a mediados de julio de 2008, pasando de poco más de 70 dólares a más de 140. Paralelamente, el índice bursátil S&P Banking, que recoge la cotización de los mayores bancos estadounidenses, se redujo a la mitad, al pasar de cerca de 450 dólares de hace un año a los 190 de este último mes de julio.

En el mercado de futuros han vendido acciones de los bancos sin ser sus poseedores, esperando que bajara su precio y comprándolas a futuro más baratos. Y al actuar así, y de forma masiva, consiguieron que efectivamente el precio bajase de forma significativa y realizando una sustancial ganancia.

Por otra parte, también en el mercado de futuros, compran y reciben petróleo cuando éste ya se ha encarecido, obteniendo una ganancia con la operación.

El mercado de futuros no está diseñado para estas operaciones especulativas, sino para ofrecer coberturas razonables a los agentes que operan en el mercado. "Sin quererlo", prefiero pensar así aunque entrecomillado por aquello de convertir la expresión en irónica, las autoridades regulatorias habían permitido una "burbuja especulativa" en el mercado de petróleo, la más dañina de las burbujas, porque no crea ni empleo ni riqueza, sino que los destruye, excepto para los países productores de crudo.

Calculo la ingente cantidad de dólares que se ha desviado directamente al bolsillo de los productores de petróleo a costa de un gran aumento de los costes para empresas y familias gracias gracias al barullo colmenero de ignorantes especuladores, que como individuos sociales son inútiles e improductivos?

Visiones de un simio superior



Globalización: pues eso, que el mundo es un globo inflado por los pedos de algunos. El mundo es muy pequeño para que haya divisiones, así mantenemos el sistema de esclavitud a mayor escala.
Abajo las fronteras: si Lennon levantara la cabeza...!

Libre circulación de capitales: un flujo de un fluido. Estado del fluido: binario, y corriendo a la velocidad de la luz (en un segundo da tropocientas vueltas al planeta, consiguiendo así algo inútil pero curioso). Si se va el capital, es tan rápido que no te enteras. Cuando protestas, ya se ha ido. Y si no, es vano el esfuerzo. Lo que te espera es miseria, o esperar a que se desarrolle el sector de las energías renovables. Las ganancias van a los países donde está la sede central de las multinacionales: EEUU. Así se equilibra el mundo: los países ricos son más ricos y EEUU es el guardián de la paz.
Por cierto, Bin Laden sigue en una cueva sin cobertura organizando travesuras. Perdón, tiene comunicación vía satélite de tecnología estadounidense. Por lo que tiene que codificar todo lo que dice y no codificar cosas para despistar.

Sistema financiero: jóvenes trajeados con iPod en una oreja e iPhone en la otra. A pesar de que los ordenadores lo harían todo (pues el sistema financiero es así de simplón que se deja programar), los hacen trabajar 21 horas al día, porque es un imperio donde nunca se pone el Sol, para que no piensen. Últimamente han habido fallos generadores de diversas burbujas que son tan obvios que parecen hechos adrede. Una manera insultante de enriquecer a los mayores productores de petróleo delante de nuestras narices. Alguno de ellos quiere comprar la GM. Y una manera insultante de infestar a todos los países de mierda delante de nuestras narices.

Seguridad: sistema de control alimentado por el miedo. Y alimentando el miedo se subordinan las personas en pro de una lucha imaginaria.

Origen de todo este mogollón: EEUU? Hay gente que quiere tenerlo todo. Y no se puede ser rico e inteligente. No se puede ser político y filósofo. Los políticos son un producto comercial más.

Consumo: una manera de engordar a los grandes empresarios a costa de que el resto de la población no llegue a ahorrar. Ya que el ahorro estanca la economía, debido a que hemos perdido la solidaridad con el vecino y con los sintecho generados por nuestro sistema socio-económico. El ahorro es un riesgo que no se puede correr por si las personas de vuelven buenas y solidarias, ya que se produciría la verdadera y real distribución de la riqueza.

martes, 2 de junio de 2009

La ortodoxia como herejía



Un día de estos leí un post de no me acuerdo qué blog que cita a un articulista que dice que Chesterton decía que la única herejía que nuestra época no admite es la ortodoxia; y que, por tanto, la única forma de provocación verdadera en una sociedad que ha extraviado el concepto de lo sagrado consiste en volver a hacérselo presente otra vez, escandalosamente presente, sin rebozo ni titubeos.

[Si alguien reconoce que lo puso en su blog, muy gustosamente insertaré el enlace]

Y me he acordado de los supuestos planes y conspiraciones para minar los valores de la familia y la vida que tanto preocupa a cierta gente. Ya que la herética ortodoxia incluye el no-aborto, lo sagrado del matrimonio,...

Esta situación, que ya se daba en la época de Chesterton, es fruto de una conspiración?
Pues no sé qué contestar. Si lo supiera de verdad y a ciencia cierta, sería un conspirador muevehilos en toda regla.
Lo que sí sé y puedo decir es que alegra y satisface a mucha gente, a mucha, que ahora la Ley regule la investigación con embriones, el aborto en condiciones y no clandestino, la regulación también de las parejas homosexuales como ha regulado siempre a las de siempre, el registro de parejas de hecho, la agilidad de la burocracia al divorciarse, el que una familia sea numerosa con solo tres hijos, facilitar los medios anticonceptivos y "antianidantes", etc etc.
Es decir, todo aquello que en virtud de la Ley Natural o según ciertas corrientes de pensamiento pueden argumentar de manera lícita y válida (como lo pueden hacer otras corrientes para entrar en debate) y que la Iglesia ejerce como uno de los portavoces (el principal, diría yo, junto con otras asociaciones cívicas) de estas posturas compatibles con tal Ley Natural, o viceversa.

Para escurrir el bulto, de manera correctamente política (es decir, la estrategia de la oposición política que se supone representa a gran parte de los católicos, de los cristianos), es falaz decir que no hay demanda social o que no tiene sentido generar un debate social mientras hay otros temas más importantes.

Sea quien sea quien ostente el poder no va a abolir estas leyes: lo importante es la economía.
Me acuerdo de unas palabras que decía mi abuelo citando a un monárquico de la época con motivo de la abdicación y posterior autoexilio de Alfonso XII: "No es la República la que ha venido. Es la monarquía la que se ha marchado".
Pienso que se entiende el que me venga a la mente esta frase célebre al finalizar este post a pesar de que no tengo nada en contra de la República.

Seré herético o no?