a expolitoxicómanos convictos
La Misión BS, E. Morricone       
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


jueves, 25 de marzo de 2010

La nube del no saber │ cap. 26

La contemplación es una tarea muy ardua sin la gracia especial de Dios o sin su gracia ordinaria y una larga práctica. Qué parte de esta tarea corresponde al alma y qué parte corresponde a Dios.


Por tanto, aplícate en la tarea de la contemplación y hazlo con la máxima diligencia. Golpea con fuerza la elevada nube del no saber, que después ya descansarás. Se trata de una tarea ardua para quienes tratan de ser contemplatrivos, no te quepa la menor duda; en realidad, es verdaderamente muy ardua a menos que la gracia especial de Dios o el hecho de haberse ejercitado en ella durante largo tiempo la hagan más llevadera.

¿En qué sentido es muy ardua? Sin duda, no en lo concerniente al amor devoto y apremiante que aflora de continuo en la voluntad del contemplativo, pues se trata de un impulso que no se produce sin alguna intervención sino por la mano de Dios Todopoderoso, que siempre está dispuesto a hacer que este amor nazca en todos los hombres de buen corazón que han hecho y hacen todo lo posible, para prepararse a fin de emprender dicha tarea.

Así pues, ¿por qué es tan ardua? Sin ningún género de dudas, porque consiste en extirpar cualquier recuerdo de la creación de Dios y mantenerlo cubierto por esa nube del olvido de la que hablo. He ahí lo arduo, pues nos corresponde a nosotros realizarlo con la ayuda de la gracia de Dios. La otra tarea, que ya he mencionado antes -el apremiante movimiento del amor-, corresponde por entero a Dios. Así pues, sigue trabajando en la parte que te corresponde. Te garantizo que no te defraudará en lo que dependa de Él.

Por tanto, ¡sigue trabajando y apresúrate! Deja que vea cómo sales airoso de la empresa. ¿Acaso no ves que Él te está esperando? ¡Debería darte vergüenza! Aunque tengas que trabajar duro, será por poco tiempo, ya que pronto descubrirás que la envergadura y dificultad del trabajo comienzan a mitigarse. Si bien al principio, cuando tu devoción sea aún débil, te resultará una tarea ardua y exigente, más adelante, cuando haya aparecido la devoción, lo que antes era arduo se convertirá en mucho más liviano y podrás descansar. Puede que incluso el esfuerzo sea muy leve o que no debas hacer ninguno. A veces es Dios quien lo hace todo, mas no siempre y nunca por mucho tiempo, sino cuando a Él le place y mientras le place. Y en el momento que esto suceda, te alegrará permitirle que obre a su manera.

En ocasiones, Dios puede enviarte un destello de luz espiritual que atraviese la nube del no saber que media entre tú y Él y mostrarte algunos de sus secretos, sobre los que no puedo ni me está permitido hablar. Entonces sentirás que tu afecto se inflama con el fuego de su amor en un grado mucho mayor de lo que posiblemente yo pueda contarte ahora. Por mi parte, no me atrevo a hablar con esta lengua torpe y humana acerca de lo que pertenece exclusivamente a Dios. Y, aunque me atreviera, tampoco lo haría. En cambio, ¡te hablaré con sumo grado de la tarea que corresponde al hombre que está impulsado y auxiliado por la gracia, pues resulta sin duda mucho menos arriesgado!

domingo, 21 de marzo de 2010

La nube del no saber │ cap. 25

Durante la contemplación, el alma perfecta no se preocupa de ninguna persona en particular.


Te habrás dado cuenta de que no digo que en esta tarea debe tenerse en consideración especial a ningún hombre en la tierra, amigo o enemigo, familiar o extraño, pues esto no debe suceder en la contemplación perfecta, donde todo salvo Dios se olvida por completo, tal y como debe ser.

Sin embargo, sí digo que quien la practique se volverá tan virtuoso o caritativo gracias a la contemplación que incluso luego, cuando descienda de las alturas para hablar con sus hermanos cristianos o rezar por ellos, su voluntad se dirigirá tanto a amigos como enemigos, a familiares como a extraños. Y en ocasiones ¡se dirigirá incluso más a los enemigos que a los amigos!

No es que el contemplativo deba apartarse de su dedicación a Dios, pues constituiría un pecado grave, pero, naturalmente, también será forzoso que descienda de las alturas de vez en cuando a instancias de la caridad.

No obstante, en esta tarea de amar a Dios no se dispone de tiempo para considerar quién es amigo o enemigo, hermano o extraño. No digo que a veces - de hecho, muy a menudo- no vayas a sentir un afecto más profundo por unos que por otros. Tal inclinación es normal, y por muchas razones. El amor pide justamente eso; el afecto que Cristo sentía por Juan, Pedro y María era más profundo que el que sentía por muchos otros. Sin embargo, cuando el alma se vuelve por completo hacia Dios, quiere a todas las personas por igual, ya que siente entonces que no hay otra causa de amor que Dios mismo, y ama a todos con sencillez y sinceridad por el bien de Dios así como el suyo propio.

Del modo que todos los hombres se perdieron con Adán y muestran con sus obras el deseo de salvarse, y sólo se salvan en razón de los sufrimientos de Cristo y no de ninguna otra cosa, así también, por un camino parecido, la experiencia nos muestra que un alma entregada por entero a la contemplación y unida, por tanto, a Dios en espíritu hace todo lo que está a su alcance para lograr que todos los hombres se sientan tan satisfechos como ella. Cuando nos duele algún miembro de nuestro cuerpo, los demás miembros sufren también por simpatía, y cuando un miembro está sano, los demás se alegran con él. Lo mismo sucede espiritualmente con los miembros de la Santa Iglesia. Cristo es nuestra cabeza y nosotros somos sus miembros si perseveramos en la caridad; y el que sea un discípulo perfecto de Nuestro Señor en esta tarea espiritual deberá dedicar cada nervio y músculo de su ser para salvar a sus hermanos y hermanas aquí en la tierra, como hizo Nuestro Señor con su cuerpo en la cruz. ¿Cómo lo hará? No prestando atención a sus amigos y seres más allegados y queridos, sino a la humanidad en general, sin dar más importancia a unos que a otros, ya que todo el que quiera apartarse del pecado y pedir la misericordia de Dios alcanzará la salvación gracias a los padecimientos de Cristo.

Y tal como sucede con la humildad y la caridad, así sucede también con las demás virtudes, puesto que todas están incluidas de manera misteriosa en el modesto acto de amor que he mencionado.

viernes, 19 de marzo de 2010

La nube del no saber │ cap. 24

Qué es el amor y de qué forma la contemplación lo contiene de manera perfecta.


Decíamos que la humildad está incluida de manera misteriosa y perfecta en este ciego y pequeño amor hacia Dios que golpea sin cesar la oscura nube del no saber, donde todo lo demás está sepultado y olvidado. Sin embargo, podemos decir lo mismo de las demás virtudes, en particular de la caridad, ya que no es otra cosa que amar a Dios por sí mismo y por encima de todas las cosas creadas, y amar a los hombres en Dios tal como nos amamos a nosotros mismos. Es muy cierto que Dios debe ser amado en la contemplación sólo por sí mismo y por encima de todas las cosas creadas, pues, como ya hemos dicho, esta tarea obedece en esencia a la intención desnuda de llevarla a cabo, nada más que a la intención inquebrantable de nuestro espíritu de dirigirse a Dios sólo por sí mismo.

Y hablo de "inquebrantable" porque, en esta materia, el discípulo perfecto no pide liberarse del sufrimiento ni una recompensa generosa, ni tampoco ninguna otra cosa salvo a Dios mismo, de manera que no le importa sentirse triste ni contento, sino sólo que se satisfaga plenamente la voluntad de aquel a quien ama. Si Dios debe ser amado de manera perfecta por sí mismo y por encima de su creación, el contemplativo no permitirá en esta tarea que el menor pensamiento de la cosa más santa distraiga su atención. Mientras actúa así, cumple con el segundo e inferior mandato de la caridad -el amor a sus hermanos cristianos-, de manera verdadera y perfecta, como puedes comprobar. El perfecto contemplativo no tiene a ningún hombre como tal en especial consideración, ya se trate de parientes o extraños, amigos o enemigos, puesto que todos los hombres son por igual sus hermanos y ninguno un extraño, y considera a todos los hombres sus amigos y a ninguno su enemigo. Tanto es así que reconoce como amigos verdaderos y especiales incluso a quienes lo injurian y afligen, y se siente movido a desearles tanto bien como el que desearía a su amigo más querido.

jueves, 18 de marzo de 2010

La nube del no saber │ cap. 23

Dios responde y se preocupa de quienes dejan de ocuparse de sí mismos por amor a Él.


No hay duda de que, si ajustamos de corazón nuestro amor y nuestra forma de vivir con la de María, y lo hacemos lo mejor que podamos, auxiliados por la gracia y la guía espiritual, Nuestro Señor contestará espiritualmente por nosotros en lo más íntimo de los corazones de quienes nos critican. No digo que nunca más tendremos detractores o críticos contra quienes luchar, al menos tantos como los que tuvo María; digo que, si no prestamos más atención a sus críticas que la que ella les prestó y no cejamos en nuestros esfuerzos espirituales interiores, Nuestro Señor les responderá en su espíritu -esto es, si son sinceros en sus críticas-, de tal manera que muy pronto se sentirán avergonzados de sus palabras y pensamientos.

Y así como Nuestro Señor responde por nosotros en el corazón de los hombres, también incita a otros a que satisfagan las necesidades de nuestra vida -comida, ropa y todo lo demás-, en el caso de que vea que no dejaremos de amarlo por atender semejantes menesteres. Lo digo para refutar el error que proclama que es una equivocación servir a Dios en la vida contemplativa a menos que uno se haya asegurado de antemano una provisión de bienes apropiada. Los que proclaman tal cosa dicen que "Dios lleva la vaca, pero no cogida por los cuernos", pero en realidad lo calumnian con esta afirmación, como muy bien saben. Así pues, puedes tener absoluta confianza en lo que voy a decirte: si te has retirado de verdad del mundo por Dios, seas quien fueres, Él enviará sin ningún esfuerzo por tu parte una de estas dos cosas: bien una abundante provisión de bienes, bien la fuerza física y la paciencia espiritual para soportar la necesidad, pues ¿qué más da tener lo uno o lo otro? Para el auténtico contemplativo, es indistinto. Quien ponga en duda esta afirmación, sea quien fuere, o bien tiene en su corazón al diablo del infierno, que le priva de la fe, o bien su conversión no es todo lo auténtica que debiera ser, por muy listo que sea y muy piadosas que resulten las escusas que invente.

Por tanto, tú que te preparas para convertirte en un contemplativo como María, elige ser humilde a causa de la grandeza inimaginable y la perfección incomparable de Dios antes que a causa de tu propia imperfección y desdicha. En otras palabras, fíjate más en la valía de Dios que en tu propio demérito. A quien es humilde de manera perfecta nada le falta, ni en lo material ni en lo espiritual, ya que posee a Dios, en quien todo es abundancia. Y todo el que lo posea -como este libro no cesa de repetir- ya no precisará más en esta vida.

lunes, 8 de marzo de 2010

La nube del no saber │ cap. 22

El extraordinario amor de Cristo por María, símbolo del pecador convertido que ha recibido la llamada de la contemplación.


Dulce fue este amor entre Nuestro Señor y María: ¡cuánto lo amaba ella!, ¡cuánto más lo amaba Él! Quien quiera entender lo que sucedión entre ellos de verdad y no de manera superficial, según el testimonio del relato del Evangelio, que nunca se equivoca, descubrirá que el amor que María sentía hacia Él era tan intenso que nada podía colmarlo salvo el mismo Señor, de quien ella no podía apartar su corazón. Ni los mismos ángeles pudieron consolarla cuando fue llorando a buscar a Jesús al sepulcro. Pese a que le dijeron con delicadez y amor: "No llores, María; Nuestro Señor, a quien buscas, ha resucitado, y lo encontrarás vivo y lo verás en todo su esplendor entre sus discípulos en Galilea, tal como predijo", no por eso dejó de llorar, ya que pensaba que quien iba en busca del rey de los ángeles no tenía que hacer caso de unos meros ángeles.

¿Qué más puede pedirse? Sin duda, quien busque con atención en los relatos del Evangelio encontrará otros muchos casos maravillosos, escritos para que nos sirvan de ejemplo del perfecto amor de María, y tan en concordancia con el resto de enseñanzas de este libro que puede decirse que en realidad se escribieron con este único propósito. Y así es, digan lo que digan. Quien esté preparado para ver en el Evangelio el amor singular y maravilloso que Nuestro Señor sentía por María -modelo para todos los pecadores comunes y corrientes que se han convertido de corazón y han sido llamados a la gracia de la contemplación-, comprobará que nuestro Señor no permitió que nadie dijera una palabra en contra de María, ni siquiera su hermana, sin que Él mismo la defendiera. Más aún: Nuestro Señor reprendió a Simón el Leproso en su misma casa porque la criticaba de pensamiento. Esta es la mayor prueba de amor; sin duda, una prueba insuperable.

domingo, 7 de marzo de 2010

La nube del no saber │ cap. 21

Explicación verdadera del pasaje del Evangelio "María ha elegido la mejor parte".



¿Qué significa que "María ha elegido la mejor parte"? Siempre que hablamos de una cosa "mejor", hablamos de una cosa "buena" y otra "mejor", de manera que "la mejor" es una tercera cosa, distinta de las otras dos. ¿Cuáles son esas tres cosas buenas entre las que María eligió "la mejor"? No son tres formas de vivir, pues la Santa Iglesia sólo conoce dos, la activa y la contemplativa; el Evangelio las ilustra a ambas para nosotros mediante las dos hermanas, Marta y María. Marta representa la vida activa, María la contemplativa. Sin una de estas dos formas de vivir, nadie puede salvarse, pero, puesto que no hay más que dos, nadie elige "la mejor".

Sin embargo, aunque sólo haya dos formas de vivir, éstas tienen entre ambas tres partes, cada una mejor que la otra. Las tres partes ya han sido mencionadas antes en su orden correcto. Como ya dijmos en su momento, la primera parte consiste en obras materiales de misericordia y caridad, buenas y honestas. Éste es el primer estadio de la vida activa, como ya he mencionado. La segunda parte de estas dos formas de vivir consiste en meditaciones espirituales bondadosas sobre nuestra desdicha, los sufrimientos de Cristo y la dicha celestial. La primera parte es buena; la segunda es mejor, pues constituye el segundo estadio de la vida activa y el primero de la contemplativa. En esta parte, la vida activa y la contemplativa se hallan entrelazadas en una relación espiritual, y dan lugar a hermanas como Marta y María. Un activo puede llegar a un nivel semejante de contemplación, aunque no más elevado -salvo en raras ocasiones-, y ello mediante una gracia fuera de lo común; un contemplativo puede descender hasta una profundidad semejante de la vida activa, aunque no va más allá, salvo en raras ocasiones y en momentos de gran necesidad.

La tercera parte de estas dos formas de vivir está atrapada en la oscura nube del no saber y comporta numerosos actos secretos de amor tal cual es. La primera parte es buena, la segunda es mejor y la tercera es la mejor de todas. Y esta última es "la mejor parte" de María. Esto aclara por qué Nuestro Señor no le dijo a Marta que María había elegido la mejor "forma de vivir", pues sólo hay dos formas de vivir y nadie puede elegir la mejor de las dos, sino que, entre las dos formas de vivir, dijo que "María había elegido la mejor parte, que nunca le será arrebatada". La primera y segunda parte son buenas y santas aunque finalicen en esta vida. Sin embargo, en la vida venidera no habrá necesidad de obras de misericordia ni se verterán lágrimas por nuestra desdicha y la Pasión de Cristo, ya que entonces nadie padecerá hambre ni sed, como puede suceder ahora, ni morirá de frío, enfermará, se encontrará sin techo o encarcelado; ni siquiera será necesario enterrar a los muertos, pues nadie morirá.

Dejemos que el hombre elegido por la gracia de Dios elija la tercera parte que Marta eligió. O, para decirlo con más exactitud, dejemos que quienquiera sea que haya sido elegido por Dios para esta parte la comience con alegría y entusiasmo, pues esta parte nunca le será arrebatada, ya que comienza en este mundo pero perdura para siempre.

Dejemos que Nuestro Señor grite a estos activos como si estuviera hablando en nuestro nombre, tal como ya hizo una vez con Marta en nombre de María: "¡Marta! ¡Marta!"; "¡Activos! ¡Activos! Ocupaos tanto como podáis de las dos primeras partes, ora en una, ora en otra. Y si de verdad lo queréis, ocupaos de ambas al mismo tiempo con valentía. Mas no interfiáis en mis contemplativos, pues no sabéis qué les ocupa. Dejadles en el lugar en que se asientan, reposan y disfrutan, con la tercera y mejor parte de María".

sábado, 6 de marzo de 2010

La nube del no saber │ cap. 20

La bondad de Dios todopoderoso, que habla en nombre de quienes no quieren dejar de amarlo.


Por tanto, creo que quienes se proponen convertirse en contemplativos no sólo deben perdonar a los activos cuando éstos se quejan, sino que deben estar tan ocupados espiritualmente como para no prestar atención alguna a lo que los hombres dicen o hacen respecto a ellos. María, que es nuestro ejemplo a seguir, obró así cuando su hermana Marta se quejó a Nuestro Señor y, si nosotros hacemos lo mismo, Nuestro Señor hará por nosotros lo que en su momento hizo por María.

¿Qué hizo? Lo siguiente: nuestro amado Señor Jesucristo, a quién ningún secreto puede ocultarse, respondió por María con suma delicadeza y corrección cuando Marta le pidió que actuara como juez y ordenara a María que se levantara y la ayudara a servirlo, ya que veía en el espíritu de María un amor ardiente a su divinidad y que ella no abandonaría su amor por Él para responder por sí misma. ¿Cómo lo hizo? Sin duda, no como el juez al que Marta apelaba, sino como un abogado que defiende con justicia a quien lo ama, y dijo: "¡Marta, Marta!". Repitió su nombre dos veces por su bien, pues quería que ella lo escuchara y atendiera sus palabras: "Tú te afanas y acongojas por muchas cosas", le dijo. (Los activos siempre se afanan y se preocupan por una gran variedad de cosas para satisfacer sus propias necesidades y realizar actos de misericordia hacia sus hermanos cristianos, tal como exige la caridad cristiana.) Nuestro Señor habló así a Marta porque quería que supiera que lo que hacía era bueno y útil para su salud espiritual. Sin embargo, para evitar que pensara que lo que hacía era lo mejor y más elevado que el hombre puede hacer, añadió: "Con una cosa sola basta".

¿Qué es esa sola cosa? A buen seguro, que Dios sea amado y alabado sólo por sí mismo, por encima de toda otra cosa que un hombre pueda hacer, ya sea material o espiritual. Y para impedir que Marta pensara que podía amar y alabar a Dios por encima de todas las cosas y seguir ocupándose a la vez de asuntos mundanos, fueran los que fueren, y zanjar así su pregunta sobre si podía servir a Dios por la vía material y espiritual al mismo tiempo -podía hacerlo de manera imperfecta, pero no perfecta-, añadió que María había elegido "la mejor parte, que nunca le será arrebatada". Pues esa inconmensurabilidad perfecta del amor que comienza aquí, en la tierra, es la misma inconmensurabilidad del amor que perdurará eternamente en la bienaventuranza celestial; ambas son una.

miércoles, 3 de marzo de 2010

La nube del no saber │ cap. 19

Disculpa del autor por enseñar que todos los contemplativos deben perdonar plenamente a los activos que hablen o actúen contra ellos.


Podría pensarse que siento un escaso respeto por Marta, esta santa tan excepcional, al comparar sus quejas con las de los hombres mundanos o las de ellos con las suyas. Te aseguro que no pretendo desmerecerla ni desmerecerlos. No permita Dios que diga nada despreciativo de alguno de sus siervos, cualquiera que sea el grado en que lo fueren, y en particular de esta santa. Creo que podemos comprender y excusar sus quejas si consideramos mejor las circunstancias de la época y de su comportamiento. Marta hablaba sin conocimiento de causa. No es extraño que en aquel tiempo no supiera en qué estaba ocupada María, pues dudo de que hubiera escuchado muchas cosas con anterioridad sobre semejante perfección. Por otra parte, lo que dijo lo expresó de manera cortés y sucinta. Debemos disculparla sin reservas.

Asimismo, pienso que a esos hombres y mujeres mundanos se les deben perdonar los reproches que he mencionado, por muy grosero que haya sido su comportamiento. También ellos son ignorantes. Así como Marta sabía muy poco acerca de lo que María estaba haciendo cuando formuló sus reproches, tampoco estas gentes de nuestro tiempo saben nada de las intenciones de estos jóvenes discípulos de Dios que se retiran de los asuntos mundanos y son impulsados a convertirse en servidores excepcionales de Dios, bien porque han de ser santos, bien porque es lo espiritualmente correcto para ellos. Estoy casi seguro de que, si lo supieran, no hablarían ni actuarían como lo hacen. Por tanto, he llegado a la conclusión de que debemos perdonarlos; no tienen la menor idea de que existe una vida mejor que la suya. Más aún, cada vez que pienso en los innumerables errores de palabra y obra que yo mismo cometí en el pasado por culpa de la ignorancia, recuerdo al mismo tiempo que, si Dios tiene que perdonarme por esos pecados de ignorancia, también yo debo perdonar las palabras y obras de otros hombres ignorantes con la misma caridad y compasión. De lo contrario, es seguro que estaría haciendo a los demás lo que no quiero para mí.

domingo, 28 de febrero de 2010

La nube del no saber │ cap. 18

Hasta el presente, las personas activas han criticado a las contemplativas, como Marta hizo con María. La razón de esta actitud es la ignorancia.


Así como Marta se quejó entonces de su hermana María, los activos se han quejado hasta el día de hoy de los contemplati-vos. Donde-quiera que encuentres a una persona, ya sea hombre o mujer, pertenezca a la comunidad que pertenezca, religiosa o seglar -no hay excepciones-, que se sienta movida por la gracia y la guía de Dios a abandonar toda actividad externa y dedicarse a la vida contemplativa, y sepa de lo que esta vida trata de acuerdo con su conciencia y lo que corroboran sus preceptores, dondequiera que encuentres una persona así, digo, verás como muy pronto sus hermanos y hermanas, sus mejores amigos y otros muchos conocidos, que no saben nada de su ansia interior o de la propia vida contemplativa, comienzan sin excepción a formularle grandes reproches, censurarle con dureza, decirle que malgasta el tiempo y contarle todo tipo de historias, unas falsas y otras verdaderas, que describen cómo los hombres y mujeres que en el pasado se entregaron a esta clase de vida fracasaron. Nunca hablan de quienes lo han conseguido.

Admito que, entre quienes en apariencia han abandonado el mundo, hay muchos que fracasaron o han fracasado. Y que, al no haberse regido por una verdadera enseñanza espiritual, se han convertido en siervos y contemplativos del diablo, en lugar de convertirse en siervos y contemplativos de Dios, y que ahora son hipócritas, herejes, fanáticos y así sucesivamente para perjuicio de la Santa Iglesia. No voy a hablar de esto ahora, porque me extrendería demasiado. Quizás más adelante, si Dios quiere y es necesario, podemos fijarnos en algunos casos referentes a su estado y las razones por las que fracasaron; mas baste por el momento, ya que debemos seguir adelante.

lunes, 4 de enero de 2010

Autoubicación ideológica

a hard day´s night Siempre que el CIS publica su último Barómetro, en la prensa aparece lo bien que estamos en cuestión de sexo. Digo yo que tenemos muy poca memoria pues ya nos hubiéramos hastiado de esa repetición cansina. Pero esta vez he ido a beber de la misma fuente y ver qué es eso de los Barómetros de opinión y en particular el último depositado en el banco de datos. Así viendo las tablas de resultados, voy viendo cosas, simplificando a las respuestas mayoritarias. Por ejemplo, los que no saben de su ubicación ideológica son de los que más dejan de saber de cualquier cosa que se les pregunte. Lógico, verdad? Que siendo el actual gobierno de España de rosa en puño, los izquierdosos y de centro ven la situación económica mala y los derechosos, muy mala. Coincidiendo todos que ha empeorado. Y en cuanto a las espectativas, cuanto más de izquierdas se es más optimista y cuanto más de derechas, más pesimista. La situación política es regular para los de izquierdas, mala para los de centro y centro derecha, y muy mala para los de muy de derechas. Igual que hace un año, excepto para los de derechas que piensan que ha empeorado. Y que seguirá igual, excepto para los muy muy de derechas que opinan que seguirá empeorando. O sea, que los de derechas son los más ulcerosos, con un exceso de ácidos digestivos, en un gobierno de izquierdas. Y van a seguir en progresión. Les aconsejo una vacaciones en las Bahamas, hasta que vuelva el mesías (que ahora mismo, y más que nunca, no se sabe quien será). Todos coinciden que el principal problema es el paro y otros de índole económica. En conjunto, el problema "la clase política y los partidos políticos" es más grave que el "terrorismo". Cuanto más a la izquierda y, en especial, los de muy de izquierdas ven "la corrupción y el fraude" como problema. Esto claramente pone en jaque la moralidad de los derechosos. Y es curioso que sean los de muy de izquierdas lo que acusen la crisis de valores, dado lo visto y oído en los medios por los derechosos que están alterados. Así como que cuanto más a la izquierda preocupa más la educación, los problemas medioambientales,... Y cuanto más a la derecha preocupa más las pensiones. Ah! El terrorismo internacional nos la sopla a todos pero por completo: a todos. Y a quien le resbala absolutamente la problemática de la vivienda son a los señores muy de derechas. Ole sus güevos! Sobre valoraciones del Gobierno, de la oposición política y de líderes concretos, paso.
Y para finalizar, el PSOE es de centro izquierda para todos, excepto para los muy de derechas que lo perciben como muy de izquierdas [Fíjate tú!]. Y el PP es de centro derechas, excepto (y ojo al dato) para los de muy de izquierdas y... para los muy de derechas, pareciéndoles a ambos como muy de derechas.
Tiene su gracia!



Aclaraciones para gente de otras nacionalidades:

Cuando el CIS te encuesta hay que posicionarse en la escala de autoubicación ideológica, aunque también cabe la posibilidad de responder no saber y la de no responder. Así, la posición 1 es lo más izquierdoso y la posición 10 es lo más derechoso.
Al distribuir las respuestas en función de esta variable política, las 10 posibles posiciones se agrupan de dos en dos. Así obtenemos tipos de autoubicaciones políticas. Séanse por ejemplo: los de izquierda izquierda o los de muy de izquierdas (evitaré la expresión "extrema izquierda"); los de centro izquierda o los de izquierda moderada o los de izquierda sin más que enfatizar; los de centro; los de centro derecha o los medio de derechas; y los de derecha derecha o los muy de derechas (evitaré así mismo la expresión "extrema derecha").
Quedan fuera de esta escala otras categorías políticas como franquistas, republicanos, carlistas, maulets, botiflers, nacionalistas, independentistas, monárquicos, fachas, falangistas, liberales, conservadores, comunistas, socialistas, neonazis, anárquicos, soberanistas, antisistema,... de Aznar, de Felipe o de ZP.

Yo confieso

Yo confieso ante Dios Todopoderoso
y ante vosotros, hermanos,
que de pequeño pensaba que
los aficionados al fútbol eran inmaduros y que
las posturas políticas eran para gente cerril.
Por eso ruego a Santa María, siempre Virgen,
a los ángeles, a los santos y a vosotros, hermanos,
que intercedáis por mí ante Dios, nuestro Señor.
Son las dos hedidas de guerra, de la Guerra Civil Española, que he heredado.
Bendita vida sencilla de pueblo!

Quería escribir un post sobre lo torpes que nos volvemos intelectualmente cuando nos escolarizamos, pudiendo llegar incluso al grado de idiotas y estúpidos. También se puede decir esto de los urbanitas. Y ésto enlazarlo con el siguiente vídeo.
Pero pa qué. Así, sin decir nà, queda mejor.
El vídeo está en gallego, pero se entiende mejor que en valenciano.


La TV, como la hacen urbanitas, está plagada de manifestaciones de su estupidez.

Nota: Como bien sabemos los católicos, una buena confesión consta de cinco pasos: examen de conciencia, dolor de los pecados, propósito de la enmienda, decir los pecados al confesor y cumplir la penitencia.
Al confesarte los pecados, debes suponer que ha habido un examen de conciencia. Ahora bien, el escribir sobre el dolor de los pecados y sobre el propósito de la enmienda es toda una historia.
Y, el que mis posts sean breves y el que este blog no sea regular ni sistemático, no es debido a un estado pecaminoso sino a algo positivamente constituido.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Cifras del aborto en España, 1998-2008



La mayor tasa de abortos (por 1.000 mujeres entre 15 y 44 años) se dan en las regiones de Murcia, Cataluña y Madrid, por este orden.

Históricamente, las Islas Baleares han destacado muy por encima de las demás Comunidades Autónomas de España. O se iban las señoritas a las Baleares a abortar aprovechando un finde de fiesta o habrá mucho guiri inseminator con la conciencia de abortador!
Sin embargo, estas tres Comunidades que encabezan ahora el macabro ranking, desde el 98, están escalando puestos a marchas forzadas.

Hace dos años, en el 2007, el caso escandaloso era Madrid que se colocó en primer lugar. En el 2008 contuvieron el crecimiento de la tasa y quedándose en un modesto tercer lugar.
Las estadísticas del 2009 no se han publicado todavía. Pero éstas no tendrán todavía el efecto de la reforma de ley.

A nivel general, tras darse un incremento notorio en el año 2002, la tasa se redujo en los dos años siguientes. Es en 2005, cuando vuelve a crecer la tasa de abortos, dándose el mayor crecimiento en 2007 y reduciendo su crecimiento en 2008.
Otras Comunidades Autónomas a destacar por la gravedad del asunto son Aragón, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Canarias, también por orden.

En el último periodo, año 2008, cabe destacar el esfuerzo por reducir la tasa de abortos en las Islas Baleares, Canarias y Galicia.
Cantabria es un caso especial, pues estando en las mejores tres Comunidades, ha incrementado notoriamente la tasa de abortos.
Y cabe destacar el mayor incremento de la tasa de abortos en las Comunidades de Cataluña, Murcia y Cantabria, por este orden.
Es muy curioso el caso murciano, donde son más de derechas y más católicos y más de provincias que Madrid.

martes, 22 de diciembre de 2009

Días de intensa Esperanza. Días de inmenso gozo.

in the name of love
En nombre del Amor, viene.

Este Adviento ha supuesto un empezar a redescubrir la Iglesia. Quizás podría hablar de la dimensión mística de la Iglesia. Aunque poco más puedo decir y lo digo con la sencillez misma de las palabras.
También, y gracias a Manuel, estas palabras de Merton han supuesto un aire fresco, un como descubrir todo por primera vez, sin la manida experiencia, sin modos adquiridos.
No me sale ahora ninguna "reflexión bonita". Sí hago eco aquí de sus palabras:
La misma Iglesia quizá sea llamada algún día a señalar al Redentor victorioso y Rey de los tiempos en medio del derrumbamiento de todo lo que ha edificado laboriosamente la devoción de siglos y culturas, con sincera intención de que fuera cristiano.

El advenimiento de Cristo en la historia no está esencialmente vinculado al desarrollo y progreso de una civilización cristiana. La “cristiandad” es y ha sido una gran cosa, pero nunca ha sido un bien absoluto y sin matizar, ni un bien en sí mismo. La cristiandad no es el cristianismo. No es “el Reino” y no es el Cristo místico.

La realidad de la cultura cristiana emana ciertamente de la presencia de Cristo en el mundo, pero no es idéntica a esa presencia. Nuestro Adviento no es una celebración de valores tradicionales meramente culturales, por grandes y dignos de perpetuación que sean. El adviento no es un mero retorno, una repetición, una renovación de lo antiguo. No puede ser el regreso a la infancia personal o social. La venida del Señor, que es lo mismo que Su “presencia”, es la venida de lo nuevo, no la renovación de lo viejo, y la Historia Sagrada es como el río de Heráclito en que nadie se baña dos veces.
De su libro "Tiempos de celebración".

Ante el Pesebre, escena familiar: ahora, en Iglesia.



En estas Navidades incrusto una playlist de 1h27m con una selección de 20 villancicos.
Tarda en cargarse pero no se puede tener todo. :)
Por si alguien gusta dejar sonar los villancicos como música de fondo.

Y también enciendo una candela que comparte Ángel en Siete en familia.
Vela que encendemos por el Santo Padre y los blogueros.
Seguro que con esta vela que eleva al Cielo nuestro clamor, nuestra plegaria y alabanza nos dispone el corazón para acoger a Dios-Niño que adviene a nosotros para que tengamos Vida.

sábado, 19 de diciembre de 2009

El hundimiento de la inteligencia social

puente sobre aguas turbulentas
 
 
"España es un campo de batalla". Esto que se decía entre quienes lo decían, al fin lo veo implícito en algún titular. Los titulares de la prensa es el sumo reduccionismo con la máxima ascendencia sobre el consumidor. Y es que todos en España tenemos en casa una espada de cortar cabezas (desde aquello de la Reconquista) y un aire de verdad política asentada sobre las convicciones religiosas. Así las convicciones religiosas, trono de las políticas (hablando en el ámbito de la persona), enriquecen a éstas con la cualidad de inamovible, pero manteniendo éstas la capacidad de olvidarse de la espiritualidad y de la honestidad intelectual. El tildar a España como campo de batalla conlleva muchas cosas. Primera dar pábulo de credibilidad a la conspiración del lobby de la ideología de género (algo tan etéreo como el aire que se respira) y de los racionalistas masones (que, aunque secretos y ocultos, al menos son tangibles). Es decir, dar carta de salud a la conspiranoia. Para ello ya hemos encontrado un logos que usamos, tiramos, abusamos y desgastamos como es el relativismo moral. Este concepto hay quienes lo usan bien. Aunque generalmente éstos no viven en España. Segundo, de la conspiranoia surge la conformación del bando conspirador opositor, formado por los conspiranoicos, precisamente. Tercero, el hundimiento de la inteligencia social al elevarlo todo a debate político. Asistiendo a la inflamación de la Política (que es lo que le faltaba a la pobre en este blog). El pasado 22 de septiembre hablaba de Esta España nuestra y ahora también me encuentro con el desencanto generalizado por los valores en España. Lo gracioso es que quien se queja son los que están en alguno de los bandos de la batalla y que al decir algo pretenden que ese algo impere (por aquello de que cada cual cree tener la razón).

Entre los motivos del desencanto no he encontrado ninguno que pueda compartir de manera clara.
Y sin embargo, he visto el derrumbe, no solo de la inteligencia social, sino de la misma humanidad, con el caso de Aminatou Haidar.
Si no hoy mismo, dentro de escasos días, ya nadie se acordará de esta señora o si sus justas reivindicaciones se van a quedar en agua de borrajas.
Pero por esta vez, me gustaría que se olvidase para no dar pie a intervenciones de políticos y ciertos comentaristas políticos.

Bueno, de los crucifijos en las escuelas públicas y otros edificios públicos, mejor no hablo. Que empezamos tolerando a los gays y acabaremos decretando leyes que obliguen probar la sodomía por ver si gusta.

Nota: este último párrafo tómalo en función de tu sistema de pensamiento, de tu racionalidad y de tu sentido del humor. Es el único párrafo que dejo al libre relativismo.

Legalidad vinculante

el progreso
 

Esta conjunción sinérgica entre Zapatero y Camps que es nuestro líder, productos de consumo político, Obama ha vuelto a demostrar, con su altiva barbilla para no abrir mucho los ojos, la vacuidad de la marca cuya productora es la Casa Blanca.

Siguen escandalizándonos nuestros representantes políticos!

Nota: estaba hablando de la Cumbre del Cambio Climático y de la pifia del acuerdo final.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Magnífico collar de pedrería para una medalla: el Nobel de la Paz

 

Después de no cometer la negligencia de no reconocer la considerable controversia que la generosa decisión del Comité Nobel de Noruega ha generado y de no poder contradecir a los críticos de la decisión y de la aceptación, eso es talante, suelta la siguiente perla:
Pero quizá el asunto más controversial en torno a mi aceptación de este premio es el hecho de que soy Comandante en Jefe de un ejército de un país en medio de dos guerras. Una de esas guerras está llegando a su fin. La otra es un conflicto que Estados Unidos no buscó; uno en que se nos suman otros cuarenta y dos otros países –incluida Noruega– en un esfuerzo por defendernos y defender a todas las naciones de ataques futuros.

De todos modos, estamos en guerra, y soy responsable por desplegar a miles de jóvenes a pelear en un país distante. Algunos matarán. A otros los matarán. Por lo tanto, vengo aquí con un agudo sentido del costo del conflicto armado, lleno de difíciles interrogantes sobre la relación entre la guerra y la paz, y nuestro esfuerzo por reemplazar una por la otra.

Bueno, estas interrogantes no son nuevas. La guerra, de una forma u otra, surgió con el primer hombre. En los albores de la historia, no se cuestionaba su moralidad; simplemente era un hecho, como la sequía o la enfermedad, la manera en que las tribus y luego las civilizaciones buscaban el poder y resolvían sus discrepancias.
Es decir, "si quieres más... toma! Pastillas de Roma".
Por aquello de las buenas costumbres blogueras, el disurso lo podéis leer aquí (pincha con el botón derecho para decir que se abra en una nueva pestaña :) ). Pero no lo puedo recomendar pues me resulta incómodo o inquietante de leer. Y tampoco el portal es santo de mi devoción. Así que allá cada cual con cómo se le queden las neuronas. Que cada palo mantenga su vela.

Pues es que me he detenido en el último párrafo de esta cita. No salgo de mi asombro: ¡no ha superado los cuentos y leyendas que le han contado de la prehistoria! Sí, de antes de que el hombre escribiera.
Se ha tragado todas las películas de trogloditas, faraones y romanos, que tanto le divirtieron de niño y de joven, y no las ha digerido. Sigue sin saber qué es ficción y qué es realidad. Pensará que los indios eran los malos y los vaqueros sin vacas los buenos?

Dice textualmente, y repito la cita para ver si me la exorcizo de la memoria:
La guerra, de una forma u otra, surgió con el primer hombre. En los albores de la historia, no se cuestionaba su moralidad; simplemente era un hecho, como la sequía o la enfermedad, la manera en que las tribus y luego las civilizaciones buscaban el poder y resolvían sus discrepancias.
Sí, en aquellos tiempos se guerreaba sin más. Todavía no habían envidias, ni rencores, ni ansias de dominación ni de querer estar por encima de los demás, ni soberbia, ni doblez ni engaño, ni mezquindades,... Solo se guerreaba de una forma u otra.
Los trogloditas de daban bastonados en la cabeza por puro desfici (como se dice en mi lengua materna; la "paterna" es el castellano) y no les salían chichones. Solamente estaban desficiosos.
Desfici es una de esas palabras de difícil traducción que viene a indicar desasosiego, intranquilidad, ansiedad, malestar,... y que no es ninguna de esas cosas por separado y juntas tampoco acaba de ser. Por desfici un niño le da un empujón al otro o le tira de las trenzas a otra. El desfici también se da por ejemplo cuando uno está en casa repantingado en el sofá sin planes pero con muchas ganas de salir a hacer cosas.
Pues eso es lo que piensa que le pasaba al primer hombre: estaba desficioso y se dedicaba a chinchar ya a otros simios superiores, cuando aún no había aparecido el segundo.
Qué tiempos aquellos! Qué añoranza!

Nota del bloguer: si alguien comenta el post y hace una crítica seria a la cita que alude a la conciencia humana primigenia, le recuerdo que es libre y está en su derecho. Es más, me gustaría racionalizar la ciencia antropológica de Obama.

Presente incompleto como pasado futuro

En fechas cercanas al estreno de Match Point, se estrenó "hermanas", en España.

(Conjugando tiempos verbo-existenciales)

Temática de la película recurrente pero con un escenario nuevo: el presente futuro en U.S.A. de los 80; y el presente incompleto como pasado, en los últimos coletazos de la dictadura en Argentina.
  • El móvil: un juicio que despierta una espina clavada.
  • El desarrollo: cómo se arranca la espina y se cura la herida.
Natalia va a visitar a Elena y su familia: el hogar de su hermana, de su cuñado y de su sobrino. Pero a Elena, por tener un secreto doloroso para las dos, le gustaría que Natalia sesgara ciertos recuerdos. No siendo posible se encuentra tensa y sigue aumentando su dolor con ocasión de un encuentro, a la vez, muy deseado y querido.

Aparece otro elemento que va cobrando su importancia a lo largo de la historia. El manuscrito de la última novela de su padre viene siendo el documento testimonial de la familia que en aquellos años padecieron la presión policial en sus carnes.
Una presión para intentar neutralizar los brotes contra el sistema dictatorial establecido. Entrando esa dictadura, como otras, en los planes de una potencia mundial para frenar la expansión de la encontrada.

El caso es que en esas situaciones tensas, la cabeza no se mantiene lo suficientemente fría para saber qué decisiones tomar. En un ambiente tan turbulento, esto le ocurre tanto al consejero como al aconsejado, pues el primero es tan inexperto como el segundo.
El director de una institución educativa debe, según lo políticamente correcto, permanecer al margen de la resistencia y, en la medida de lo posible, mantener las formas, al menos, de fidelidad al sistema. Un profesor, escritor y columnista a la vez le es más difícil, pues lo escrito, escrito queda. Y un joven alumno con buenas dotes intelectuales y con talento como escritor, en su rebeldía constitutiva, queda en los grupos de resistencia.
Al final, dolidos todos por el secuestro y muerte de Martín, alias “Tomás”, lo que obsesiona es el por qué: ¿cómo fue que dieron con él?

Comprensión, afecto, emociones,… son el bálsamo para las heridas abiertas en situaciones que no buscaron.

La suerte de la justicia

una furtiva lágrima
Otro comentario peliculero, esta vez de Match point, y así titulé el post.

Ni todo en la vida es trabajo, ni todo es suerte. Aunque de fondo siempre están o pueden verse como cualidades.

Woody Allen sigue en buena forma y eso nos alegra. Una historia posible desarrollada a buen ritmo y con naturalidad, con un guión marca de la casa salpicado de sus clásicos diálogos imposibles. Las conversaciones woodyallianas nos suelen hablar de muchas cosas, por ejemplo:
  • explicitan motivos, actitudes, intenciones y razones que habitualmente pasan inadvertidos;
  • muestran la torpeza en la que nos encontramos, a su vez, ante una “explicitación” excesiva de esos motivos, actitudes,…;
  • presentan situaciones vitales, existenciales, contemporáneas contradictorias de imposible solución -de aparente, al menos, irresolubilidad dentro del marco del bien;
  • de cómo con el sentido del humor se encuentra sentido al sinsentido, y se descubre el absurdo en lo comúnmente aceptado socialmente;
  • nos hablan de una búsqueda de integración coherente de los saberes de distintas disciplinas y de querer saber vivir y navegar por la sociedad, presentando casos en los que esa búsqueda y ese saber vivir no se dan;
Excelente la ambientación de la película y la definición de todos sus personajes. Quizás los personajes pudieran ser de otra manera, pero pudiendo caer en estereotipos y siendo una configuración de personajes típica, las desnudez de los personajes nos permite conocerlos de tal manera que los convierte en singulares, únicos y originales.

Aunque la película es rica en matices como la vida misma, podemos destacar unos temas para la reflexión que se plantean en ella de una manera sorprendente, woodyalleniana. Quizás se puedan destacar:
  1. La suerte en la vida. De cómo no controlamos el devenir de nuestras vidas y las consecuencias, el después, de esos golpes de suerte.
  2. La justicia en sí misma, la justicia objetiva. O la justicia orientada al orden establecido, una justicia donde tiene en cuenta el establishment, estando a su servicio e, incluso, dejarse violar por un fin superior.
  3. La conciencia. La justificación de lo que la conciencia puede estar denunciándonos. La ofuscación de la conciencia en la vida cotidiana y en una toma de decisiones importante.
  4. Cómo se conjugan en la vida el amor, la pasión, el estatus social alcanzado, la seguridad que dan las riquezas y un matrimonio (aunque en éste no se haya consentido plenamente).
  5. Las víctimas y el investigador policial quieren justicia, el que se ve condenado por los hechos espera… ¿suerte?
Si el orden social a mantener por encima de la condena tiene sangre ajena derramada sobre su conciencia, ¿es un orden sostenible? Pienso que no.
Pero la aplicación de la justicia es para hacer justos a los que no lo son. Y generalmente, lo que hacemos es justificar los hechos para pretender un sosiego que nunca llega.

Criterios de moralidad

sinfonía del nuevo mundo
Empezando a conocer estos días de Giovanni Pico a colación de la bondad o maldad del sustrato animal del hombre, Carolina García publica una cita de Michel Foucault en un post que titula Espiral de preguntas.
Max Weber dejó planteada la pregunta: si uno quiere conducirse racionalmente y regular su acción de acuerdo con principios verdaderos ¿A qué parte de su yo debe uno renunciar?. ¿Cuál es el ascético precio de la razón? ¿A qué tipo de ascetismo debe uno someterse? Yo planteo la pregunta opuesta ¿de qué forma han requerido algunas prohibiciones el precio de cierto conocimiento de sí mismo? ¿Qué es lo que uno debe ser capaz de saber sobre sí para desear renunciar a algo?
De alguna manera, la postmodernidad es un intento de desembarazarse de los enredos mentales y liberarse de los callejones sin salida a los que lleva la racionalidad moderna. Una racionalidad que se intenta superar generalmente con la misma racionalidad.
A todos nos gustaría encontrar una panacea, una idea simple elucubrada por uno mismo a la cual asirnos aún cual clavo ardiendo. Y esto, sencillamente y a mi modo de ver, acaba siendo una enajenación. Aquí subyace una antropología nefasta: la naturaleza del hombre está corrompida y su salvación viene de fuera, de su racionalidad inmanente, llegando a la iluminación mediante la gnosis, mediante un proceso intelectual. Esperamos encontrar la piedra filosofal, la salida del laberinto y coger el hilo de Ariadna solo lleva a desnudarla. El laberinto respecto al hilo es infinito, es decir, mayor.

Nos puede parecer que la Carne, enemigo del alma junto con otros dos, puede ser el sustrato animal nuestro.
La Naturaleza no es algo malo o despreciable, sino expresión también de Dios. Esto que no es naturalismo, sino que destila de la teología más auténtica y genuina, a la luz de Pico (o de una mala interpretación de Pico, todavía no lo tango claro, pero que tampoco hace mucha falta) es cuanto menos una herejía inaguantable.
Tratar a nuestro sustrato animal de malo es generar un brecha interna en el hombre que a la vez impide la comprensión de Dios y, por tanto, la unión con Él (o viceversa).

Sin desarrollar debidamente esta rayada de bola (léase reflexión o consideración) alfonsoniana (prevenida en la cabecera de este blog: ver su Carta de presentación), lo que le falta a post que lo haga quien quiera. Igual es tarea imposible.