Política basura ⇔ tele basura ⇔ público/votantes basura
-
Tráiler del film "De finde a Canarias" donde se relata la extraordinaria
historia de dos cargos nacionales en Madrid del PP. Cada uno en su momento,
viaj...
a expolitoxicómanos convictos
La Misión BS, E. Morricone
La Misión BS, E. Morricone
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ |
jueves, 7 de agosto de 2014
Para antes de estudiar
Por
CrC
Oración de Sto. Tomás de Aquino para antes de estudiar (*)
¡Oh inefable Creador nuestro, que con los tesoros de tu sabiduría formaste tres jerarquías de ángeles y las colocaste con orden admirable en el empíreo cielo, y distribuiste las partes de todo el Universo con suma elegancia!
Tú, Señor, que eres la verdadera fuente de luz y de sabiduría, y el soberano principio de todo; dígnate infundir sobre las tinieblas de mi entendimiento, el rayo de tu claridad, removiendo de mí las dos clases de tinieblas en que he nacido: el pecado y la ignorancia.
Tú, que haces elocuentes las lenguas de los infantes, instruye mi lengua y difunde en mis labios la gracia de tu bendición.
Dame agudeza para entender, capacidad para interpretar, y gracia y abundancia para hablar. Dame acierto al empezar, dirección al progresar y perfección al acabar.
¡Oh, Señor! que vives y reinas, verdadero Dios y hombre, por los siglos de los siglos. Amén.
(*) El lenguaje de esta oración es típico de comienzos del siglo pasado. Está sacada de un antiguo misal del año de la pera. A mí me funcionaba. :)
La nube del no saber │ cap. 64
Por
CrC
De las otras dos facultades principales, la razón y la voluntad; cómo funcionaban antes del pecado original.
La razón es la facultad que nos permite distinguir lo bueno de lo malo, lo bueno de lo mejor y lo mejor de lo buenísimo. O, según los casos, lo bueno de lo malo, lo malo de lo peor y lo peor de lo malísimo. Antes de pecar, el hombre hacía esto de una manera natural y fácil, pero ahora la razón, cegada a consecuencia del pecado original, yerra a menos que esté iluminada por la gracia. La memoria abarca tanto la razón como su objeto.
Después de que la razón ha determinado lo que es bueno, la voluntad se dirige hacia ello con amor y deseo y descansa finalmente en ello con satisfacción, deleite y pleno consentimiento. Antes del pecado original, el hombre no se encontraba en peligro de elegir y de amar un falso bien, ya que en su integridad original experimentaba cada cosa como realmente era. Ninguna de sus facultades estaba perturbada y no era propenso a ser engañado por ninguna de ellas. Pero en el presente orden de cosas, el hombre no puede elegir el bien de una manera firme sin la asistencia de la gracia. El pecado original le dejó herido y ciego, de manera que es fácilmente engañado por las apariencias y llevado a elegir un mal disfrazado de bien. La memoria abarca, asimismo, la voluntad y su objeto.
miércoles, 6 de agosto de 2014
La Naturaleza y su vida
Por
CrC
La naturaleza tiene capacidad de regenerarse, está viva: las heridas del cuerpo cicatrizan y sanan, con el descanso el cuerpo toma fuerzas, el sueño es reparador,... En el alma y el espíritu pasa lo mismo.
Hay vida antes de la muerte.
Conectar con el yo interior (para nihilistas), con el propio corazón donde co-habita Dios-Cristo y se nos manifiesta a nosotros mismos lo que somos (lenguaje creyente), como dice la Gaudium et Spes (documento del Concilio Vaticano II). Es al caminar con convencimiento y fe a conectar con el corazón cuando se abren las posibilidades de regeneración y liberación: acontece la esperanza y nos ponemos en movimiento.
Cuáles son las diferencias de estos lenguajes? Los creyentes sabemos por Fe que la naturaleza es creada y Dios está con ella. La naturaleza son las manos de Dios. Los nihilistas ni lo saben ni lo dejan de saber.
Los nihilistas parece que están en una cuasi-inocencia primigenia, porque al no considerarlo, al menos, no obtaculizan ese proceso de regeneración. Sí, habla de un nihilista idealizado. Al final lo explico.
Cristo dio gracias al Padre por dar a entender estas cosas a los pequeños y los sencillos y ocultarlas a los sabios y entendidos. Las personas racionales y con ideologías son las que bloquean a la naturaleza.
Si los creyentes bloquean a la naturaleza es porque, en el fondo, su racionalidad lo impide. Y unos estarán más predispuestos que otros a convertirse.
Y si hablo tan cándidamente de los nihilistas, es porque hablo también de personas sencillas.
Al hablar cándidamente de los nihilistas no estoy hablando de ateos racionalistas y furibundos, ni de nihilistas activistas fuertemente ideologizados. Éstos son los más y verdaderamente bloqueados.
Para viajar a su yo interior no están dispuestos a liberar su mente, no quieren renunciar a sus esquemas simples porque piensan que estos esquemas los sustentan a ellos y les permiten sobrevivir o tener un camino abierto en este mundo.
Están adorando a un dios muerto, a un dios petrificado, a un esquema reduccionista de la realidad. Necesitan una realidad "reduccionada" para poder vivir con menos complejidades: son mentes simples. Están adorando a un ídolo.
La vida está en la Naturaleza, en la propia naturaleza, en nuestra naturaleza humana que también es naturaleza.
Los imprescindibles
Por
CrC
Cuando hablamos de lucha se puede entender tanto interna como externa. Las dos son necesarias, bien en la misma persona, bien en personas distintas. Ese es el valor de las órdenes de monjxs contemplativ@s: su lucha interna que, en virtud de la Comunión de los Santos (lee subconsciente colectivo, si lo prefieres), se "contagia" a los demás.
La palabra lucha tiene connotaciones que al aplicarla a la vida espiritual quizás no se acabe de entender o parece que sea una palabra que no encaje.
Personalmente, no me gusta hablar de lucha, salvo en contadas ocasiones (y ahora no se me ocurren ejemplos). En la "ejercitación" de la espiritualidad se trata de fomentar lo bueno y no de hacer la contra a lo malo.
Lo que quiere lo malo es precisamente eso: que le hagan caso, que le hagan la contra. Así lo malo no se desvanece sino que se hace fuerte, persiste y crece. En el fondo, lo malo no es nada, es una fantasmagoría. Si acabamos por no prestarle atención, lo malo se esfuma, tarde o temprano.
Por tanto, se trata de fomentar lo bueno, se trata de seguir unas pautas, se trata de ir a lo nuestro, sin prestar atención a los perros que ladren. Ya se callarán y se amansarán.
Como se dice, no se trata de no caer, se trata de levantarse siempre. Es esencial la actitud de volver a empezar de nuevo, siempre que haga falta, cada vez que nos vayamos a religar con el verdadero yo. Hará falta empezar de nuevo todos los días o varias veces al día quizás (siempre que haga falta, hasta el infinito y más allá). Es lucha de toda la vida. Los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.
La lucha es de recomenzar. No se lucha contra los defectos, contra las obsesiones, contra las manías, contra las malas influencias, contra gente que nos chincha,... Se lucha por amar desde el fondo del corazón, desde la inspiración de Dios, desde el yo interior que es el verdadero yo. Llegar a ser auténticos y genuinos. That's the cuestion!
(ver vídeo)
martes, 5 de agosto de 2014
Nihilismo
Por
CrC
En la wiki, habla de la escuela cínica de la Grecia Clásica como precursora del nihilismo. Luego vienen los rusos del s.XIX, para llegar a culmen con Nietzsche.
Así dice de la escuela cínica:
Los antecedentes históricos del nihilismo están en la Escuela Cínica fundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C. por Antístenes y cuyo mayor representante fue Diógenes de Sinope. Al igual que los nihilistas rusos de mediados del siglo XIX, los cínicos criticaban el orden y la moral de su época a través de sátiras contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad griega de su tiempo, practicando una actitud muchas veces irreverente, la llamada anaideia.Pues no está mal del todo. Quizás con las formas pueden ofender, pero sería una ofensa a los mojigatos más bien.
Encontrar el sentido, negarlo... supongo que es un problema demasiado académico. Entre los ciudadanos comunes, aunque podemos repetir soflamas al respecto, no nos interesa alcanzar el nivel intelectual debido, ni falta que nos hace. Las palabras son liosas y generalmente se está más de acuerdo de lo que éstas parecen decir.
La falta de sentido del nihilismo no viene propiamente de la crítica. Viene de una regla lógica simple. También casi toda la demagogia televisiva en los debates políticos se debe a regla lógicas simples pareciendo que son signo de inteligencia y son indicios de burrería gregaria (con todos mis respetos a los burros y a la ovejas). Esa regla lógica simple se podría expresar como: si los creyentes / costumbristas son así de corruptos y viciosos, lo que nos digan las creencias y costumbres es falso.
Bueno, pues no está mal, pero tampoco bien del todo. Lo que es de alabar es la honestidad intelectual aunque sean algo simples (simples, aunque no honestos, como los tertulianos que toman partido por un partido político).
Lo que me interesa es que los nihilistas niegan toda la estructura metafísica del ser que lleva, con la lógica, a la existencia de Dios. No se detienen es ese montaje conceptual por lo que son más dados a despertar la conciencia a quienes funcionan con clichés relamidos. Puesto que hay vida antes de la muerte.
Ahora, Cristo llega a ser un concepto vacío que utilizamos con reglas lógicas para parecer coherentes. No es una persona con la que tenemos relación. De hecho, si hablamos de esto, se oyen los chirridos de las redes neuronales. Y aquí entra en juego esa función de los nihilistas, la de despertarnos la conciencia.
Hoy en día, los nuevos nihilistas también son la parte no sectaria, que es la mayor parte, de esas corrientes orientales que se introducen en occidente a través de esas técnicas terapéuticas como son la acupuntura, la medicina tradicional china, el yoga, el ayurverda, masajes propios de aquellos países, técnicas de relajación y de meditación,... el budismo, el taoísmo, el hinduismo, el budismo zen,...
Y como los nuestros, estos nuevos nihilistas menos beligerantes e irreverentes caen en la misma regla lógica simple. Ambos tipos de nihilismo son excluyentes como también lo son creyentes y amantes conservadores de la tradición cultural.
Sin embargo, la espiritualidad es incluyente, la contemplación es incluyente. Cambian los lenguajes y, como decía antes, las palabras nos enredan.
El don de lenguas es entender distintos idiomas sin haberlos estudiado, pero sobretodo es entender diversos lenguajes sin azorarse como ocurrió en Babel.
Si tenemos o queremos desarrollar ese don de lenguas solo hace falta escuchar y contemplar para darse cuenta de que hablamos de lo mismo. Unos desde una perspectiva trascendente y otros desde una perspectiva inmanente a nivel humano o a nivel cósmico.
Servidor procurará hablar de espiritualidad para todos "traduciendo" o añadiendo comentarios para unos y para otros.
Cristo interior / Ser Cristo
Por
CrC
- se puede ser nihilista. don't worry!
- hay vida antes de la muerte.
Alcanzar que el corazón rija la mente, todo nuestro ser y nuestro obrar. Esa es la clave!
(continuará)
Administración eclesiástica
Por
CrC
"Llevo veinte meses de Obispo. Como me era fácil prever, mi ministerio iba a proporcionarme muchas tribulaciones. Pero -cosa singular- éstas no me vienen de los búlgaros por quienes trabajo, sino de los órganos centrales de la administración eclesiástica. Es una forma de mortificación y humillación que no me esperaba y que me hace sufrir grandemente".
"Diario del alma", Juan XXIII.
Retiro del 27 de noviembre al 2 de diciembre de 1926 en Roma.
domingo, 3 de agosto de 2014
El destino de Israel
Por
CrC
Mi tía dice que los niños fallecidos son angelitos que ayudan a sus padres en la escalera al Cielo. Lo dice quien tiene tres angelitos de esos.
Los niños palestinos fallecidos son también nuestros ángeles. Tengámoslos presentes en nuestras vidas.
Dijo Simeón: "Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel".
Si rezamos por la conversión de Rusia, recemos también por la conversión de Israel. No solo para que deje de joder, que también, sino para que se convierta a su Salvador que es su gloria.
La sangre inocente derramada, el dolor y el sufrimiento causado, serán motivo para la conversión de Israel.
A poco que tomen conciencia de lo que han hecho...
Contemplemos sus almas, la de los israelíes y sus mandamases.
Al contemplar les estaremos mandando un mensaje por la vía espiritual, por la Comunión de los Santos, por el inconsciente colectivo o como quieras llamarlo. Les diremos lo tristes y defraudados que estamos con ellos; sentirán la amargura de su victoria; verán sus manos manchadas de sangre hermana y se dirán al derrumbarse "qué hemos hecho!?".
La Luz entrará en sus almas y en sus corazones. Se arrepentirán y llorarán sus tropelías.
Vivirán para reparar el daño y fomentar la paz, la paz interior, la paz entre los pueblos.
Cristo los abrazará.
Hoy es domingo
Por
CrC
El domingo, día pascual.
Empieza en sus primeras vísperas (sábado tarde).
El domingo es un día de alegría.
La Pascua es la hora de la liberación, la hora de la vida.
El domingo celebramos el paso de la esclavitud a la libertad, de la muerte a la vida.
Es un día que nos recuerda que el mal no tiene la última palabra. Un día que nos permite continuar en medio del dolor, en medio del desierto, en medio del éxodo hacia la tierra prometida: en medio de la Pasión de Cristo.
Un día en el que renovamos la alianza que Dios hizo con los hombres. Celebramos el compromiso y la Miseri-cordia de Dios para con nosotros.
Con la Misericordia viene la justificación (concepto teológico), la salud y la vida plena del alma, del espíritu y puede que hasta del cuerpo (diversas somatizaciones antes de enfermar realmente y, en contadas ocasiones, sanar también las enfermedades).
y con la justificación, la Justicia.
Pues... a semejanza de dios, nosotros.
Oración al Espíritu Santo
Por
CrC
Inspirada por el himno en Latín “Veni Sancte Spiritus”, por Thomas Keating, monje cisterciense.
Ven, Espíritu Santo, derrama desde las profundidades de la Trinidad un rayo de tu Luz, esa Luz que ilumina nuestras mentes y, al mismo tiempo, fortalece nuestra voluntad para que sigamos esa Luz.
Ven, Padre de los pobres, de los pobres de espíritu, a quienes te deleitas en llenar con la plenitud de Dios.
Eres más que un dispensador de dones, has donado tu propio ser, el Don Supremo – el Don del Padre y del Hijo.
¡Eres el mejor consolador! ¡Qué huésped más encantador eres! Tu conversación, aunque en completo silencio, es en si misma toda dulzura. ¡Qué refrescantes son tus consuelos! Como una caricia, calman en un instante, disipan toda duda y tristeza.
En la ardua labor de combatir las tentaciones, allí estás Tú prometiéndonos la victoria. Tu presencia es nuestra victoria. Nuestros tímidos corazones son inducidos por tu inmensa suavidad a confiar en Ti.
En la más grande de todas nuestras labores, la lucha por la entrega total de nuestro ser, Tú eres nuestro reposo, nuestra paz, en la profundidad de nuestras almas.
En lo más caldeado de la batalla. Tu aliento nos refresca y calma nuestras pasiones rebeldes, aquietando nuestros temores cuando nos sentimos derrotados. Tú enjugas lágrimas cuando caemos. Eres Tú el que concede la gracia de la compunción y la esperanza sin reservas en el perdón.
¡Oh delirio de Luz bienaventurada! Llena lo más recóndito de los corazones de Tus hijos que Te son fieles.
Sin Ti, no existe en nosotros vida divina, o virtud alguna. Si nos privas de tu aliento, nuestro espíritu perecerá; no podrá volver a tener vida hasta que tus labios se posen sobre nues- tras bocas y soplen en ellas el soplo de vida.
Tu mano se posa sobre nosotros como rocío, sin embargo actúas con mano fuerte. Tan sua- ve como la más suave de las brisas, también Te encuentras en el remolino.
Como llamarada de una inmensa hoguera, consumes todas nuestras facultades –pero sólo para derretir la dureza de nuestros corazones.
Nos arrojas delante de Ti como hojas secas bajo el fuerte viento del invierno, pero sólo para que nuestros pies encuentren el sendero angosto.
Ahora derrama sobre nosotros torrentes de agua, como si fuese un viento de mucha fuerza, para que sean lavados nuestros pecados. Empapa con tu gracia nuestros corazones diseca- dos. Alivia las heridas que has cauterizado.
Otorga Tus siete sagrados dones a todos los que confían en Ti con esa confianza que sólo Tú puedes dar.
¡Concédenos la recompensa de la virtud, es decir, Tu propio Ser! ¡Concédenos perseverar hasta el fin! ¡Y luego, gozo eterno!
Amén.
Ven, Espíritu Santo, derrama desde las profundidades de la Trinidad un rayo de tu Luz, esa Luz que ilumina nuestras mentes y, al mismo tiempo, fortalece nuestra voluntad para que sigamos esa Luz.
Ven, Padre de los pobres, de los pobres de espíritu, a quienes te deleitas en llenar con la plenitud de Dios.
Eres más que un dispensador de dones, has donado tu propio ser, el Don Supremo – el Don del Padre y del Hijo.
¡Eres el mejor consolador! ¡Qué huésped más encantador eres! Tu conversación, aunque en completo silencio, es en si misma toda dulzura. ¡Qué refrescantes son tus consuelos! Como una caricia, calman en un instante, disipan toda duda y tristeza.
En la ardua labor de combatir las tentaciones, allí estás Tú prometiéndonos la victoria. Tu presencia es nuestra victoria. Nuestros tímidos corazones son inducidos por tu inmensa suavidad a confiar en Ti.
En la más grande de todas nuestras labores, la lucha por la entrega total de nuestro ser, Tú eres nuestro reposo, nuestra paz, en la profundidad de nuestras almas.
En lo más caldeado de la batalla. Tu aliento nos refresca y calma nuestras pasiones rebeldes, aquietando nuestros temores cuando nos sentimos derrotados. Tú enjugas lágrimas cuando caemos. Eres Tú el que concede la gracia de la compunción y la esperanza sin reservas en el perdón.
¡Oh delirio de Luz bienaventurada! Llena lo más recóndito de los corazones de Tus hijos que Te son fieles.
Sin Ti, no existe en nosotros vida divina, o virtud alguna. Si nos privas de tu aliento, nuestro espíritu perecerá; no podrá volver a tener vida hasta que tus labios se posen sobre nues- tras bocas y soplen en ellas el soplo de vida.
Tu mano se posa sobre nosotros como rocío, sin embargo actúas con mano fuerte. Tan sua- ve como la más suave de las brisas, también Te encuentras en el remolino.
Como llamarada de una inmensa hoguera, consumes todas nuestras facultades –pero sólo para derretir la dureza de nuestros corazones.
Nos arrojas delante de Ti como hojas secas bajo el fuerte viento del invierno, pero sólo para que nuestros pies encuentren el sendero angosto.
Ahora derrama sobre nosotros torrentes de agua, como si fuese un viento de mucha fuerza, para que sean lavados nuestros pecados. Empapa con tu gracia nuestros corazones diseca- dos. Alivia las heridas que has cauterizado.
Otorga Tus siete sagrados dones a todos los que confían en Ti con esa confianza que sólo Tú puedes dar.
¡Concédenos la recompensa de la virtud, es decir, Tu propio Ser! ¡Concédenos perseverar hasta el fin! ¡Y luego, gozo eterno!
Amén.
La aventura interior y su Guía
Por
CrC
El Espíritu Santo (es una persona como otra, especial pero persona) nos llevará y nos enseñará a contemplar, a hacer el silencio, a la escucha, a abrir nuestros sentidos del alma (silenciando por un momento los sentidos corporales): la escucha, como decía, el olfato, a mirar, a tocar, a gustar y degustar, a saborear,....
- para los nihilistas (ateos y demás):
Cuando hablo de Espíritu Santo, de Dios o de Cristo, consideren que todo lo que necesitan lo llevan dentro. Buscar fuera, anhelar cualidades ajenas,... enajena y toma nmbres como codicia, vanidad, egocentrismo, bucles mentales repetitivos,...
Dentro de nosotros, con ese silencio interior y esa contemplación, encontramos a nuestro verdadero yo.
Por ejemplo, cuando la cosas van bien y hay calma en nuestro ambiente, contemplar es disfrutar, es también conocerse y seguir conectado con nuestro ser interior.
Cuando hay problemas, solo desde esa calma interior encontramos el camino. Darle vueltas a la cabeza para dar con la solución es estéril y desgasta mental y sicológicamente.
El camino no se busca ni se contruye. el camino se encuentra, "nos llama". No se suele ver, vamos confiados con el Guía (caminante no hay camino).
La conexión con el yo interior, con nuestro corazón, no es permanente ni estable. Es el estado de santidad, de estar bendecido, como decimos los creyentes. Es como el amor, que hay que alimentarlo.
El volver a conectarse, a religarse (de ahí viene la religiosidad) es realmente la actitud que debe actualizarse a cada momento necesario: volver a empezar, recomenzar una y otra vez.
No es cuestión de no descuidarse, es cuestión de volver a intentarlo. no es cuestión de no caer, es cuestión de levantarse siempre.
cada vez que nos queremos religar es como la primera vez. generalmente no sirven modos aprendidos, ni esquemas conceptuales, ni otras experiencias pasadas convertidas en clichés.
Siempre se hace camino al andar. Siempre todo es nuevo, no hay rutinas ni monotonías. Para ir a donde no sabes, hay que ir por donde no sabes (decía un místico que creo que era san juan de la cruz). Como decía Machado, caminante no hay camino, se hace camino al andar; y cuando volvemos la vista atrás vemos las estelas que no volveremos pisar.
No es que no haya camino. Es que no está hecho, es que no lo vemos y vamos caminando confiados en el Guís.
La subida al monte Carmelo es también imagen de esta aventura interior (ampliar imagen).
La nube del no saber │ cap. 63
Por
CrC
De las facultades del espíritu en general; cómo la memoria, como facultad principal, abarca en sí misma todas las demás facultades y sus obras.
La razón, la voluntad, la imaginación y la percepción sensorial son las potencias con las que el hombre opera para elaborar los datos de la realidad. La memoria es la facultad comprehensiva que recibe, selecciona y retiene el conocimiento adquirido a través de las otras cuatro facultades. Puesto que la naturaleza de la función de la memoria es tan diferente de la de las otras facultades, no podemos decir propiamente que opera, en sentido activo, sino que más bien entiende en una actitud propiamente receptiva.
A unas facultades del hombre las llamo primarias y a otras secundarias, no porque el espíritu del hombre sea divisible, sino porque los datos que elaboran se pueden dividir en dos categorías principales. La primera incluye todos los datos relativos al espíritu, y la llamo primaria; la segunda incluye todo lo relativo a la materia, y la considero secundaria. Cuando las dos facultades principales, razón y voluntad, tratan directamente las cosas espirituales, pueden funcionar independientemente de la imaginación y de la percepción sensorial.
La imaginación y la percepción sensorial operan con lo material, tanto presente como ausente. Residen en el cuerpo y funcionan a través de los cinco sentidos del cuerpo. Pero mientras la razón y la voluntad funcionan de una manera autónoma, la imaginación y la percepción sensorial requieren la asistencia de la razón y de la voluntad a fin de poder captar incluso las cosas materiales en su totalidad. La esencia, las causas, las propiedades y diferencias de las cosas materiales son inaccesibles a la imaginación y a la percepción sensorial sin la ayuda de las facultades primarias.
Resumiendo, pues, la razón y la voluntad se llaman primarias, porque no son materiales y pueden funcionar independientemente de las otras facultades dentro de la esfera de lo espiritual. La imaginación y la percepción sensorial se llaman secundarias, porque operan con las cosas materiales y actúan en el cuerpo a través de los cinco sentidos. La memoria es una facultad primaria porque, si bien no opera directamente con los datos de la realidad, abarca en sí misma las otras cuatro facultades, juntamente con el conocimiento que estas adquieren. Explicaré esto más detenidamente.
jueves, 31 de julio de 2014
La nube del no saber │ cap. 62
Por
CrC
De cómo el hombre puede saber cuándo su actividad espiritual está por debajo y fuera de él, a su mismo nivel y dentro de él, y cuándo está por encima de él, pero debajo de Dios.
Pienso que te resultaría más fácil detectar el significado espiritual que está detrás de las expresiones ordinarias, si te explicara algunos términos comúnmente usados en relación a la actividad contemplativa. Esto te puede dar más seguridad a la hora de discernir con precisión cuándo tratas con cosas exteriores y por debajo de ti mismo, cuándo con cosas interiores e iguales a ti, y finalmente cuándo son las que te trascienden, aunque estén por debajo de Dios. Por debajo de ti y exterior a ti se extiende todo el universo creado. Sí, incluso el sol, la luna y las estrellas. Están situadas por encima de ti resplandeciendo en el firmamento; sin embargo, no se pueden comparar con tu excelsa dignidad de ser humano. Los ángeles y las almas de los justos son superiores a ti, por cuanto están confirmados en gracia y revestidos gloriosamente de toda clase de virtudes, pero son iguales en naturaleza como criaturas inteligentes. Por naturaleza estás adornado de tres maravillosas facultades espirituales: memoria, razón y voluntad; y de dos facultades secundarias: imaginación y percepción sensorial. No hay nada por encima de ti en la naturaleza a excepción de Dios.
Cuando leas libros sobre la vida interior y encuentres alusiones a ti mismo, has de saber que quieren expresar tu yo total como ser humano de dignidad espiritual y no simplemente tu cuerpo físico. Como hombre, estás relacionado con todo lo que existe en la creación por medio de tus facultades. Si llegas a entender todo esto relativo a la jerarquía de la creación y a tu propia naturaleza y tu lugar en ella, tendrás algunos criterios para valorar la importancia de cada una de tus relaciones.
Pienso que te resultaría más fácil detectar el significado espiritual que está detrás de las expresiones ordinarias, si te explicara algunos términos comúnmente usados en relación a la actividad contemplativa. Esto te puede dar más seguridad a la hora de discernir con precisión cuándo tratas con cosas exteriores y por debajo de ti mismo, cuándo con cosas interiores e iguales a ti, y finalmente cuándo son las que te trascienden, aunque estén por debajo de Dios. Por debajo de ti y exterior a ti se extiende todo el universo creado. Sí, incluso el sol, la luna y las estrellas. Están situadas por encima de ti resplandeciendo en el firmamento; sin embargo, no se pueden comparar con tu excelsa dignidad de ser humano. Los ángeles y las almas de los justos son superiores a ti, por cuanto están confirmados en gracia y revestidos gloriosamente de toda clase de virtudes, pero son iguales en naturaleza como criaturas inteligentes. Por naturaleza estás adornado de tres maravillosas facultades espirituales: memoria, razón y voluntad; y de dos facultades secundarias: imaginación y percepción sensorial. No hay nada por encima de ti en la naturaleza a excepción de Dios.
Cuando leas libros sobre la vida interior y encuentres alusiones a ti mismo, has de saber que quieren expresar tu yo total como ser humano de dignidad espiritual y no simplemente tu cuerpo físico. Como hombre, estás relacionado con todo lo que existe en la creación por medio de tus facultades. Si llegas a entender todo esto relativo a la jerarquía de la creación y a tu propia naturaleza y tu lugar en ella, tendrás algunos criterios para valorar la importancia de cada una de tus relaciones.
viernes, 23 de agosto de 2013
Ser y no ser. O... Cuál será la cuestión?
Por
CrC
La sociedad perfecta y única utopía posible mientras no sea pensada es la sociedad anárquica.
Esa sociedad es la Santa Iglesia. No la Católica, no la evangélica, no la anglicana,... Sino la Santa en su conjunto, todo el Cuerpo Místico.
Pueblo de reyes, asamblea santa, pueblo sacerdotal.
El Verbo se despojó de su condición divina para hacerse uno de nosotros haciéndonos reyes: un primus inter pares, me parece más bien.
La dependencia jerárquica es pues lo que es: un no testimonio escatológico de la vida del hombre (varón/mujer).
Los laicos estamos llamados a dar testimonio escatológico? O somos soldados de unos generalitos de medio pelo?
What's the question?
jueves, 1 de agosto de 2013
El sabio y el necio
Por
CrC
El mal realmente es una carencia, una merma, una vacío, una nada.

(uso el verbo seguir por aquello de q el obrar sigue al ser, ampliando el significado de obrar desde los actos concretos hasta el espíritu q los informa o hasta el mismo vivir y estar viviendo)
(y uso el verbo justificar en el sentido de hacer justo, reestablecer, volver a alcanzar la plenitud)
En ese estado de maldad parcial o de bondad incompleta (o imperfecta), el obrar q se sigue, siempre tendente a la justificación, puede tomar dos caminos: el sabio y el necio.
El obrar sabio tiene en cuenta q el ser tiende per se a reestablecerse o regenerarse. todo lo espera del ser en orden a la justificación.
El obrar necio invierte la máxima filosófica de tal manera q quiere alcanzar su plenitud de ser por las obras, es decir, se pasa a considerar q el ser sigue al obrar.
(uso los adjetivos sabio y necio, también usables como sustantivos, en el sentido q le dan los salmos, en especial el primero q es el q ahora tengo más presente)
Así pues, el obrar en cuanto necio q podamos tener hace q el mal se manifieste como algo con sustancia, con entidad. A poco q el ser se empieza a regenerar, el mal q se nos presenta como tremendo, enorme, terrorífico, descomunal, fantasmagórico, ciego e irracional, desaparece, se esfuma.
viernes, 21 de junio de 2013
Ateísmo vs. conspiranoias. Brujería: diabolismo o ciencia.
Por
CrC
Recientemente, el sr. ministro Montoro dio la explicación racional del informe de Hacienda Pública a cerca de las compraventas de la infanta Cristina de España.
Un fragmento de la comparecencia del sr. ministro se puede ver en este vídeo: http://youtu.be/FG4pXn5NB-o
Cristóbal Montoro nos insta a no ver fantasmas volando, y dice que solo son errores administrativos. Con el resultado de la investigación, que parece ser q será a la semana que viene, nos hará partícipes de por qué exactamente del contenido técnico de ese error.
Bien. Pues esto es el argumento clásico y típico de un ateo por el cual no da cabida a la existencia de dios. Se ve o hago un croquis? Quien lo necesite que lo pida, por favor.
He de reconocer o recordar (según si quien lo lee me conoce o no) que siempre he sido no-conspiracionista e, incluso, anti-conspiracionista. Con esta crisis que llevamos desde el 2007, me he convertido al conspiracionismo. :)
El conspiracionismo no es una ley universal. Las conspiraciones son múltiples, cada cual única e irrepetible y, además, puede ser hard o light, se las pueden considerar en versión hard o light. Vamos! En el mejor de los casos, la conspiración responde a la pregunta que muchos hemos hecho alguna vez alguno de nuestros círculos: qué se cuece? Solo q le llamamos conspiracionismo por considerar q lo q se cocía era algo en un círculo ajeno a nosotros, como son las altas esferas financieras, sin ir más lejos.
Así pues, el ateísmo es intelectualmente análogo al anticonspiracionismo.
Pasemos al segundo tema. No sin antes decir que no sé cómo introducirlo sin que pueda llevar a equívocos. Así que me tiro a la piscina sin anestesia.
Estaba recordando con un amigo con ironía y sarcasmo los tiempos en que se quemaban a las brujas, aquellos tiempos de la Santa Inquisición, preguntándome el por qué ahora no se queman a las brujas con lo pelmas, pesadas y tercas que son. Comentaba que tenía algunas candidatas a la hoguera y que me hacía cargo lo hartos que pudieran estar de ellas en aquellos tiempos dorados y gloriosos. Repito el tono irónico, sarcástico... y hasta jocoso.
A ver, primero que nadie se me escandalice. Y segundo, quien dice brujas, dice brujos.
Este amigo intentaba responder en tono serio y riguroso. Pero como no sé de historia, no puedo aventurarme a decir nada por lo espinoso y peliagudo del tema, y por las posibles susceptibilidades que puedan saltar sobre este tema.
Extraigo de la charla solo una frase que, al sacarla del contexto (la conversación solo queda entre él y yo), la despersonifico. Y así termino la introducción al tema.
La frase es la siguiente: entonces, las brujerías eran consideradas como diabólicas.
Al oírla (y no voy a desvelar si es por boca ajena o propia) me viene otra vez el argumentario ateísta.
Al margen de la "intención del autor", al leer esta frase, me viene a la cabeza la supuesta función desmitificadora y antimistérica de la ciencia: cienticismo vs. misticismo y pensamiento mitológico.
Así, eliminando el diablo de una parte de la realidad, negando al diablo de una parte de la realidad, desentrañada por la ciencia, estamos dándole más libertad en esos campos precisamente.
Y aquí lo dejo por ahora, que las neuronas (tuyas y mías) se disparan. ;)
Hasta la próxima, que sólo Dios sabe cuándo será. jeje
No te olvides de mandarme buen karma (o no-karma, como gustes), de supervitaminarte y de supermineralizarte.
martes, 12 de febrero de 2013
Fue un Papa de transición?
Por
CrC
"(…) por cada día de falta rezad un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria": era mi petición al comenzar el blog.
No espero q lo hayáis cumplido. Pero una oración ahora para 'compensar' me iría muy bien. :)
Con la renuncia papal sigo sin saber qué pensar (por no pensar lo primero q me viene). Y aunque solo sea para esto, rompo el silencio con silencio.
A Benedicto XVI lo vi salir por primera vez al balcón de casualidad en un bar. Era la última persona que esperaba q fuera elegido (así lo manifesté y lo he venido manifestando). No sé por qué, pero así era. Y me produjo una gran grata sorpresa verlo como Papa (no sé por qué, pero así fue).
Sólo hacerme eco de algunos pensamientos q he leído:
Hay quien sale al paso diciendo q no es un Papa de transición y lo cierto es que la estela que deja es muy significativa e importante. Su pensamiento, sus enseñanzas, su carácter, su carisma,... y su persona misma tenían que ser 'elevados para atraer'.
Me maravilla ver a Benedicto XVI. Me maravilla ver a Ratzinger Papa. Me maravilla porque no lo veo. Como desde su primer día de pontificado, a la última persona que me imagino como Papa es a él, "un simple y humilde trabajador de la viña del Señor", como dijo al principio.
Dicho de otro modo, tengo la impresión de que es el Papa más genuino que me conste (después de Pedro, claro). Y así, encomiendo por que su sucesor sea mejor en este sentido.
Pero me parece que en el cónclave se elegirá a un cardenal estrella, con enchufes y recomendaciones, que se haya sabido mover, mediático, con carisma de líder según los cazatalentos,... fuerte y contundente según el mundo mundano y político.
Creo a Benedicto XVI. Quizás no haya nacido para lidiar con ciertos sujetos o con ciertos enredos. Quizás se ve mayor, débil, pero con demasiada vida por delante todavía como para terminarla ejerciendo ese ministerio. Él se ha caracterizado por su riqueza de recursos y de lenguaje; y esta 'ultima palabra' suya hace honor a su integridad, genialidad, honestidad, sabiduría, santidad,... a perpetuidad. Lo recordaremos en sus sucesores. Lo tendremos siempre en nuestro corazón que nos lo ha ganado de una manera muy especial.
No espero q lo hayáis cumplido. Pero una oración ahora para 'compensar' me iría muy bien. :)
Con la renuncia papal sigo sin saber qué pensar (por no pensar lo primero q me viene). Y aunque solo sea para esto, rompo el silencio con silencio.
A Benedicto XVI lo vi salir por primera vez al balcón de casualidad en un bar. Era la última persona que esperaba q fuera elegido (así lo manifesté y lo he venido manifestando). No sé por qué, pero así era. Y me produjo una gran grata sorpresa verlo como Papa (no sé por qué, pero así fue).
Sólo hacerme eco de algunos pensamientos q he leído:
- No es país para viejos.
- Con esta Curia no se puede.
- Quo vadis?
- Sancta María, succurre míseris, iuva pusillanimes, réfove flébiles,...
- Se quiere hacer pasar lo excepcional por normal.
- Oremos por el santo Padre...
Hay quien sale al paso diciendo q no es un Papa de transición y lo cierto es que la estela que deja es muy significativa e importante. Su pensamiento, sus enseñanzas, su carácter, su carisma,... y su persona misma tenían que ser 'elevados para atraer'.
Me maravilla ver a Benedicto XVI. Me maravilla ver a Ratzinger Papa. Me maravilla porque no lo veo. Como desde su primer día de pontificado, a la última persona que me imagino como Papa es a él, "un simple y humilde trabajador de la viña del Señor", como dijo al principio.
Dicho de otro modo, tengo la impresión de que es el Papa más genuino que me conste (después de Pedro, claro). Y así, encomiendo por que su sucesor sea mejor en este sentido.
Pero me parece que en el cónclave se elegirá a un cardenal estrella, con enchufes y recomendaciones, que se haya sabido mover, mediático, con carisma de líder según los cazatalentos,... fuerte y contundente según el mundo mundano y político.
Creo a Benedicto XVI. Quizás no haya nacido para lidiar con ciertos sujetos o con ciertos enredos. Quizás se ve mayor, débil, pero con demasiada vida por delante todavía como para terminarla ejerciendo ese ministerio. Él se ha caracterizado por su riqueza de recursos y de lenguaje; y esta 'ultima palabra' suya hace honor a su integridad, genialidad, honestidad, sabiduría, santidad,... a perpetuidad. Lo recordaremos en sus sucesores. Lo tendremos siempre en nuestro corazón que nos lo ha ganado de una manera muy especial.
lunes, 10 de septiembre de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
La nube del no saber │ cap. 61
Por
CrC
Todas las cosas materiales están sometidas a las espirituales y determinadas por ellas de acuerdo con el orden natural, y no al revés.
Sin embargo, siempre que el espíritu nos mueva a hacerlo, será necesario que alcemos los ojos y las manos hacia los elementos del cielo1. Mas no de otro modo, ya que las cosas del cuerpo se rigen por las del espíritu, a las que están sometidas, y no al revés.
Puede encontrarse un ejemplo de lo que digo en la Ascensión de Nuestro Señor: cuando llegó el momento fijado por Él mismo en el que regresó junto al Padre con su cuerpo de hombre –nunca había dejado ni podía dejar de ser Dios–, el hombre con su cuerpo lo siguió en una única persona, y eso gracias al poder de Dios en virtud de que es espíritu. Y la manifestación visible más adecuada para que tal cosa ocurriera era hacia arriba.
Quienes buscan poner en práctica las enseñanzas del presente libro pueden advertir en parte este sometimiento del cuerpo al espíritu. Cuando el alma toma la decisión de comprometerse con esta tarea, lo que ocurre al mismo tiempo es que el cuerpo se sostiene erguido por sí mismo gracias al espíritu y sigue de manera física lo que se ha efectuado de manera espiritual –sin que el discípulo se diera cuenta de ello–, mientras que antes el cuerpo tendía quizás a encorvarse porque le era más fácil. ¡Es lo que corresponde!
Y, dado que es lo que corresponde, el hombre –que posee el cuerpo más correcto de todas las criaturas– no ha sido creado encorvado, como los demás animales, mirando hacia la tierra, sino erguido, mirando hacia el cielo, ya que la apariencia del cuerpo físico refleja el alma espiritual, que debe estar espiritualmente erguida y no encorvada. Observa que he dicho "espiritualmente erguida" y no "físicamente", pues ¿cómo podría esforzarse un alma que por naturaleza carece de cuerpo en erguirse físicamente? Es imposible.
Así pues, ten cuidado en no interpretar en sentido físico lo que se dice en sentido espiritual, por más que nos sirvamos de expresiones materiales como "arriba", "abajo", "dentro", "fuera", detrás", "antes", "este lado" o "aquel lado". Lo más espiritual que quepa imaginar siempre debe expresarse con palabras físicas si es que queremos hablar de ello de alguna manera, ya que el habla es una acción física de la lengua, parte de nuestro cuerpo. Sin embargo, ¿qué importa eso? ¿Acaso quiere decir que entendemos las palabras en un sentido físico? Claro que no: las entendemos en un sentido espiritual.
Sin embargo, siempre que el espíritu nos mueva a hacerlo, será necesario que alcemos los ojos y las manos hacia los elementos del cielo1. Mas no de otro modo, ya que las cosas del cuerpo se rigen por las del espíritu, a las que están sometidas, y no al revés.
Puede encontrarse un ejemplo de lo que digo en la Ascensión de Nuestro Señor: cuando llegó el momento fijado por Él mismo en el que regresó junto al Padre con su cuerpo de hombre –nunca había dejado ni podía dejar de ser Dios–, el hombre con su cuerpo lo siguió en una única persona, y eso gracias al poder de Dios en virtud de que es espíritu. Y la manifestación visible más adecuada para que tal cosa ocurriera era hacia arriba.
Quienes buscan poner en práctica las enseñanzas del presente libro pueden advertir en parte este sometimiento del cuerpo al espíritu. Cuando el alma toma la decisión de comprometerse con esta tarea, lo que ocurre al mismo tiempo es que el cuerpo se sostiene erguido por sí mismo gracias al espíritu y sigue de manera física lo que se ha efectuado de manera espiritual –sin que el discípulo se diera cuenta de ello–, mientras que antes el cuerpo tendía quizás a encorvarse porque le era más fácil. ¡Es lo que corresponde!
Y, dado que es lo que corresponde, el hombre –que posee el cuerpo más correcto de todas las criaturas– no ha sido creado encorvado, como los demás animales, mirando hacia la tierra, sino erguido, mirando hacia el cielo, ya que la apariencia del cuerpo físico refleja el alma espiritual, que debe estar espiritualmente erguida y no encorvada. Observa que he dicho "espiritualmente erguida" y no "físicamente", pues ¿cómo podría esforzarse un alma que por naturaleza carece de cuerpo en erguirse físicamente? Es imposible.
Así pues, ten cuidado en no interpretar en sentido físico lo que se dice en sentido espiritual, por más que nos sirvamos de expresiones materiales como "arriba", "abajo", "dentro", "fuera", detrás", "antes", "este lado" o "aquel lado". Lo más espiritual que quepa imaginar siempre debe expresarse con palabras físicas si es que queremos hablar de ello de alguna manera, ya que el habla es una acción física de la lengua, parte de nuestro cuerpo. Sin embargo, ¿qué importa eso? ¿Acaso quiere decir que entendemos las palabras en un sentido físico? Claro que no: las entendemos en un sentido espiritual.
domingo, 12 de febrero de 2012
La nube del no saber │ cap. 60
Por
CrC
El camino más elevado y rápido hacia el cielo se recorre por medio del deseo y no a pie.
Quizás te preguntes cómo he llegado a estas conclusiones, ya que piensas que tienes una prueba real de que el cielo está allá arriba al saber que Cristo ascendió físicamente hacia arriba y que envió luego al Espíritu Santo desde arriba para que lo vieran sus discípulos, tal como había prometido. En consecuencia, piensas, si tienes una prueba semejante ante tus ojos, ¿por qué no debes dirigir tu mente literalmente hacia arriba cuando rezas?
Te responderé lo mejor que pueda, no importa cuán inadecuada sea la respuesta. Dado que era necesario que Cristo ascendiera físicamente al cielo y luego enviara al Espíritu Santo en forma tangible, era más apropiado que esto se produjera "hacia arriba" y "desde arriba" que no "hacia abajo" y "desde abajo", ni tampoco "desde atrás", "desde frente" o "desde los lados". Además de esta cuestión sobre qué era más apropiado sobre sus fines, Cristo no tenía más necesidad de ir hacia arriba que hacia abajo, ya que ambas cosas son muy parecidas. En el cielo, tan cerca se halla espiritualmente lo que está arriba como lo que está abajo, lo que está delante como lo que está detrás, en un lado como otro, ya que si alguien quiere de verdad estar en el cielo, en el acto se halla allí en espíritu. Recorremos con más rapidez el elevado camino que conduce al cielo por medio de nuestros deseos que de nuestros pies. Así lo dice san Pablo de sí mismo cuando afirma que vivimos en el cielo aunque nuestros cuerpos se hallen en realidad aquí en la tierra1, y así lo dicen también muchos otros. San Pablo se refiere al amor y anhelo del cuerpo, que es su vida espiritual. Es indudable que el alma se halla en realidad allí donde se halle el objeto de su amor, tanto como se halla en el cuerpo del que depende y al que da vida2. Por tanto, si queremos ir al cielo espiritualmente, ¡no tenemos por qué forzar nuestro espíritu hacia arriba ni hacia abajo ni hacia los lados!
Quizás te preguntes cómo he llegado a estas conclusiones, ya que piensas que tienes una prueba real de que el cielo está allá arriba al saber que Cristo ascendió físicamente hacia arriba y que envió luego al Espíritu Santo desde arriba para que lo vieran sus discípulos, tal como había prometido. En consecuencia, piensas, si tienes una prueba semejante ante tus ojos, ¿por qué no debes dirigir tu mente literalmente hacia arriba cuando rezas?
Te responderé lo mejor que pueda, no importa cuán inadecuada sea la respuesta. Dado que era necesario que Cristo ascendiera físicamente al cielo y luego enviara al Espíritu Santo en forma tangible, era más apropiado que esto se produjera "hacia arriba" y "desde arriba" que no "hacia abajo" y "desde abajo", ni tampoco "desde atrás", "desde frente" o "desde los lados". Además de esta cuestión sobre qué era más apropiado sobre sus fines, Cristo no tenía más necesidad de ir hacia arriba que hacia abajo, ya que ambas cosas son muy parecidas. En el cielo, tan cerca se halla espiritualmente lo que está arriba como lo que está abajo, lo que está delante como lo que está detrás, en un lado como otro, ya que si alguien quiere de verdad estar en el cielo, en el acto se halla allí en espíritu. Recorremos con más rapidez el elevado camino que conduce al cielo por medio de nuestros deseos que de nuestros pies. Así lo dice san Pablo de sí mismo cuando afirma que vivimos en el cielo aunque nuestros cuerpos se hallen en realidad aquí en la tierra1, y así lo dicen también muchos otros. San Pablo se refiere al amor y anhelo del cuerpo, que es su vida espiritual. Es indudable que el alma se halla en realidad allí donde se halle el objeto de su amor, tanto como se halla en el cuerpo del que depende y al que da vida2. Por tanto, si queremos ir al cielo espiritualmente, ¡no tenemos por qué forzar nuestro espíritu hacia arriba ni hacia abajo ni hacia los lados!
-------
1. Cf. Flp 3:20
2. Cf. Pseudo-Dionisio, De divinis nominibus, III, 1.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)